Los Sistemas Operativos, al igual que el Hardware de los computadores, han sufrido una serie de cambios revolucionarios llamados generaciones. En el caso del Hardware, las generaciones han sido marcadas por grandes avances en los componentes utilizados, pasando de válvulas ( primera generación ) a transistores ( segunda generación ), a circuitos integrados ( tercera generación), a circuitos integrados de gran y muy gran escala (cuarta generación). Cada generación Sucesiva de hardware ha ido acompañada de reducciones substanciales en los costos, tamaño, emisión de calor y consumo de energía, y por incrementos notables en velocidad y capacidad.
Generacion Cero (década de 1940)
Los primeros sistemas computacionales no poseían sistemas operativos. Los usuarios tenían completo acceso al lenguaje de la maquina. Todas las instrucciones eran codificadas a mano.
Primera Generacion (década de 1950)
Los sistemas operativos de los años cincuenta fueron diseñados para hacer mas fluida la transición entre trabajos. Antes de que los sistemas fueran diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en ejecución, este tenia control total de la maquina. Al terminar cada trabajo, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo siguiente.
Al inicio de los 50's esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina), puesto que ya no había necesidad de utilizar los tableros enchufables.
Además el laboratorio de investigación General Motors implementó el primer sistema operativo para la IBM 701. Los sistemas de los 50's generalmente ejecutaban una sola tarea, y la transición entre tareas se suavizaba para lograr la máxima utilización del sistema. Esto se conoce como sistemas de procesamiento por lotes de un sólo flujo, ya que los programas y los datos eran sometidos en grupos o lotes.
La introducción del transistor a mediados de los 50's cambió la imagen radicalmente.
Se crearon máquinas suficientemente confiables las cuales se instalaban en lugares especialmente acondicionados, aunque sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones o bien las oficinas del gobierno se podían dar el lujo de tenerlas.
Para poder correr un trabajo (programa), tenían que escribirlo en papel (en Fortran o en lenguaje ensamblador) y después se perforaría en tarjetas. Enseguida se llevaría la pila de tarjetas al cuarto de introducción al sistema y la entregaría a uno de los operadores. Cuando la computadora terminara el trabajo, un operador se dirigiría a la impresora y desprendería la salida y la llevaría al cuarto de salida, para que la recogiera el programador.
Segunda Generacion (a mitad de la década de 1960)
La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la maquina.
La independencia de dispositivos aparece después. Un usuario que desea escribir datos en una cinta en sistemas de la primera generación tenia que hacer referencia especifica a una unidad de cinta particular. En la segunda generación, el programa del usuario especificaba tan solo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto numero de pistas y cierta densidad.
Se desarrollo sistemas compartidos, en la que los usuarios podían acoplarse directamente con el computador a través de terminales. Surgieron sistemas de tiempo real, en que los computadores fueron utilizados en el control de procesos industriales. Los sistemas de tiempo real se caracterizan por proveer una respuesta inmediata.
Tercera Generacion (mitad de década 1960 a mitad década de 1970)
Se inicia en 1964, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos generales . Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos, con el propósito de serlo todo para toda la gente. Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento. Eran grandes y costosos, nunca antes se había construido algo similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de terminación.
Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios.
Cuarta Generacion (mitad de década de 1970 en adelante)
Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Muchos diseñadores y usuarios se sienten aun incómodos, después de sus experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación.
Con la ampliación del uso de redes de computadores y del procesamiento en línea los usuarios obtienen acceso a computadores alejados geográficamente a través de varios tipos de terminales.
Los sistemas de seguridad se ha incrementado mucho ahora que la información pasa a través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado esta recibiendo mucha atención; han sido necesario codificar los datos personales o de gran intimidad para que; aun si los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie mas que a los receptores adecuados.
El porcentaje de la población que tiene acceso a un computador en la década de los ochenta es mucho mayor que nunca y aumenta rápidamente.
El concepto de maquinas virtuales es utilizado. El usuario ya no se encuentra interesado en los detalles físicos de; sistema de computación que esta siendo accedida. En su lugar, el usuario ve un panorama llamado maquina virtual creado por el sistema operativo.
Los sistemas de bases de datos han adquirido gran importancia. Nuestro mundo es una sociedad orientada hacia la información, y el trabajo de las bases de datos es hacer que esta información sea conveniente accesible de una manera controlada para aquellos que tienen derechos de acceso.
sábado, 28 de marzo de 2009
Tipos de sistemas de archivo.
No todos los sistemas de archivos son iguales. Generalmente, cada sistema operativo tiene su propio sistema de archivos, y el kernel de Linux soporta muchos de ellos. Los sistemas de archivos que no son de Linux necesitan de algún argumento para poder ser montados.
Tipo. Nombre y especificaciones.
ext2 Second Extended File System: es el sistema de archivos mas común actualmente en Linux. Antes se usaba el 'ext' que fue reemplazado por este.
ext Extended File System: muy parecido al 'ext2' y reemplazado por el mismo.
xiafs Xia File SystemMuy parecido al ext2. Casi no se lo utiliza actualmente.
msdos MS-DOS File System: Sistema de archivos de MS-DOS.
nfs Network File System: Sistema de archivos de Red.
iso9660 ISO 9660 File System: Sistema de archivos usado comúnmente para los CD-ROMs
swap Sistema de archivos de intercambio.
EL ÁRBOL DE DIRECTORIOS
La mayoría de los sistemas UNIX tienen una distribución de ficheros estándar, de forma que recursos y ficheros puedan ser fácilmente localizados. Esta distribución forma el árbol de directorios, el cual comienza en el directorio "/", también conocido como "directorio raíz". Directamente por debajo de / hay algunos subdirectorios importantes: /bin, /etc, /dev y /usr, entre otros. Estos a su vez contienen otros directorios con ficheros de configuración del sistema, programas, etc.
En particular, cada usuario tiene un directorio "home". Este es el directorio en el que el usuario guardara sus ficheros. Usualmente, los directorios home de los usuarios cuelgan de /home y son nombrados con el nombre del usuario al que pertenecen.
EL DIRECTORIO RAÍZ
bin Binarios de comandos esenciales
boot Archivos estáticos de cargador de
arranque (boot-loader)
dev Archivos de dispositivos
etc Configuración del sistema local-máquina
home Directorios home de los usuarios
lib Librerías compartidas
mnt Punto de montaje de particiones temporales
root Directorio hogar del usuario root
sbin Binarios del sistema esenciales
tmp Archivos temporales
usr Segunda jerarquía mayor
var Información variable
DIRECTORIOS:
/bin: es la abreviación de la palabra binaries (del ingles ejecutables). Aquí se guardan muchos de los programas básicos y esenciales para el funcionamiento del sistema como los comandos básicos (ls, cp, etc)
/dev: viene del ingles 'device' (dispositivo). Aquí se guardan los controladores de dispositivos. Se usan para acceder a los dispositivos del sistema y a sus recursos como discos rígidos, modems, memoria, mouse, etc.
Hay diferentes nombres con los que se identifica a cada dispositivo: los archivos que empiezan con las letras 'hd'se refieren a los discos rígidos IDE que hay en el ordenador.
/etc: Aquí se guardan muchos de los archivos de configuración del sistema, y de los programas, por ejemplo: /etc/passwd guarda información de cada uno de los usuarios como por ejemplo el directorio de inicio del usuario, el interprete de comandos que usara', su UID, GID, etc.
/mnt: Este directorio se ha provisto para que el administador pueda montar temporalmente sistemas de archivos cuando lo necesite. El contenido de este directorio es un asunto local y no debe afectar la manera en la cual se ejecuta ningún programa.
/root: El directorio / es tradicionalmente el directorio hogar del usuario root en los sistemas UNIX. /root se usa en muchos sistemas Linux y en algunos sistemas UNIX.
/boot: Este directorio contiene todo para arrancar excepto los archivos de configuración y el instalador de mapas.
/sbin: aquí, al igual que en bin se guardan muchos programas que son solo usados por el administrador del sistema, por ejemplo: el comando exit, el comando halt, el comando reboot, etc.
/home: aquí se encuentran generalmente los directorios de inicio (home directory) de los distintos usuarios. Aunque no es obligatorio esto, se usa ya por costumbre para ello.
/lib: acá están las imágenes de las librerías compartidas. Estos archivos son usados por muchos programas y se guardan aquí para que cada programa no tenga que tener cada rutina en sus ejecutables. Esto ahorra espacio en disco.
/proc: es un sistema de archivo virtual. Contiene archivos que residen en memoria pero no en disco rígido. Hace referencia a los programas que se están corriendo en el momento en el sistema.
/tmp: al igual que en el popular sistema operativo de Microsoft, en el directorio tmp se guardan archivos de carácter temporal, es decir, si un programa necesita mantener cierta información
guardada, pero que no será necesaria en otro momento, guardara esa información en el directorio tmp que se vaciara en cuanto el sistema sea reiniciado.
/usr: Este directorio es muy importante porque contiene mas subdirectorios que contienen a su vez, muchos archivos importantes, programas, y archivos de configuración del sistema. La mayoria de las cosas que hay en el directorio usr son opcionales, es decir, el sistema no las necesita para funcionar correctamente.
/usr/X11R6: contiene el sistema X-window (no Windows) que es el entorno gráfico de los sistemas UNIX. El X-window, al igual que el entorno de Micorsoft Windows se maneja con ventanas y programas gráficos, por llamarlos de alguna manera.
/usr/bin: contiene otros programas que no se encuentran en el directorio /bin.
/usr/etc: Tiene algunos archivos de configuración y programas del sistema. Estos archivos, a diferencia de los del directorio
/etc no son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema, aunque puede que algunos si lo sean.
/usr/include: contiene archivos que utiliza el compilador de C. Son esenciales para compilar casi cualquier programa hecho en C.
/usr/lib: contiene las librerías equivalentes 'stub' y 'static' a los archivos de /lib. Muchos programas, ademas, guardan archivos de configuración en /usr/lib.
/usr/local: contiene al igual que /usr una gran cantidad de programas. Este directorio difiere mucho entre cada sistema UNIX.
/usr/man: aquí se encuentran la mayoria de las paginas del manual de cada programa. Para acceder a los manuales se utiliza el comando man seguido del nombre del programa.
/usr/src: contiene el código fuente (programas por compilar) de muchos programas.
/usr/src/linux: contiene el código fuente del núcleo, que puede ser recompilado nuevamente por el administrador. (no aconsejable para usuarios inexpertos).
/var: aquí están los programas que cambian de vez en cuando o a menudo de tamaño.
/var/adm: contiene archivos que son de incumbencia para el administrador del sistema, mas que nada históricos, donde se loguea (graba) todos los errores, entradas, salidas, etc
Tipo. Nombre y especificaciones.
ext2 Second Extended File System: es el sistema de archivos mas común actualmente en Linux. Antes se usaba el 'ext' que fue reemplazado por este.
ext Extended File System: muy parecido al 'ext2' y reemplazado por el mismo.
xiafs Xia File SystemMuy parecido al ext2. Casi no se lo utiliza actualmente.
msdos MS-DOS File System: Sistema de archivos de MS-DOS.
nfs Network File System: Sistema de archivos de Red.
iso9660 ISO 9660 File System: Sistema de archivos usado comúnmente para los CD-ROMs
swap Sistema de archivos de intercambio.
EL ÁRBOL DE DIRECTORIOS
La mayoría de los sistemas UNIX tienen una distribución de ficheros estándar, de forma que recursos y ficheros puedan ser fácilmente localizados. Esta distribución forma el árbol de directorios, el cual comienza en el directorio "/", también conocido como "directorio raíz". Directamente por debajo de / hay algunos subdirectorios importantes: /bin, /etc, /dev y /usr, entre otros. Estos a su vez contienen otros directorios con ficheros de configuración del sistema, programas, etc.
En particular, cada usuario tiene un directorio "home". Este es el directorio en el que el usuario guardara sus ficheros. Usualmente, los directorios home de los usuarios cuelgan de /home y son nombrados con el nombre del usuario al que pertenecen.
EL DIRECTORIO RAÍZ
bin Binarios de comandos esenciales
boot Archivos estáticos de cargador de
arranque (boot-loader)
dev Archivos de dispositivos
etc Configuración del sistema local-máquina
home Directorios home de los usuarios
lib Librerías compartidas
mnt Punto de montaje de particiones temporales
root Directorio hogar del usuario root
sbin Binarios del sistema esenciales
tmp Archivos temporales
usr Segunda jerarquía mayor
var Información variable
DIRECTORIOS:
/bin: es la abreviación de la palabra binaries (del ingles ejecutables). Aquí se guardan muchos de los programas básicos y esenciales para el funcionamiento del sistema como los comandos básicos (ls, cp, etc)
/dev: viene del ingles 'device' (dispositivo). Aquí se guardan los controladores de dispositivos. Se usan para acceder a los dispositivos del sistema y a sus recursos como discos rígidos, modems, memoria, mouse, etc.
Hay diferentes nombres con los que se identifica a cada dispositivo: los archivos que empiezan con las letras 'hd'se refieren a los discos rígidos IDE que hay en el ordenador.
/etc: Aquí se guardan muchos de los archivos de configuración del sistema, y de los programas, por ejemplo: /etc/passwd guarda información de cada uno de los usuarios como por ejemplo el directorio de inicio del usuario, el interprete de comandos que usara', su UID, GID, etc.
/mnt: Este directorio se ha provisto para que el administador pueda montar temporalmente sistemas de archivos cuando lo necesite. El contenido de este directorio es un asunto local y no debe afectar la manera en la cual se ejecuta ningún programa.
/root: El directorio / es tradicionalmente el directorio hogar del usuario root en los sistemas UNIX. /root se usa en muchos sistemas Linux y en algunos sistemas UNIX.
/boot: Este directorio contiene todo para arrancar excepto los archivos de configuración y el instalador de mapas.
/sbin: aquí, al igual que en bin se guardan muchos programas que son solo usados por el administrador del sistema, por ejemplo: el comando exit, el comando halt, el comando reboot, etc.
/home: aquí se encuentran generalmente los directorios de inicio (home directory) de los distintos usuarios. Aunque no es obligatorio esto, se usa ya por costumbre para ello.
/lib: acá están las imágenes de las librerías compartidas. Estos archivos son usados por muchos programas y se guardan aquí para que cada programa no tenga que tener cada rutina en sus ejecutables. Esto ahorra espacio en disco.
/proc: es un sistema de archivo virtual. Contiene archivos que residen en memoria pero no en disco rígido. Hace referencia a los programas que se están corriendo en el momento en el sistema.
/tmp: al igual que en el popular sistema operativo de Microsoft, en el directorio tmp se guardan archivos de carácter temporal, es decir, si un programa necesita mantener cierta información
guardada, pero que no será necesaria en otro momento, guardara esa información en el directorio tmp que se vaciara en cuanto el sistema sea reiniciado.
/usr: Este directorio es muy importante porque contiene mas subdirectorios que contienen a su vez, muchos archivos importantes, programas, y archivos de configuración del sistema. La mayoria de las cosas que hay en el directorio usr son opcionales, es decir, el sistema no las necesita para funcionar correctamente.
/usr/X11R6: contiene el sistema X-window (no Windows) que es el entorno gráfico de los sistemas UNIX. El X-window, al igual que el entorno de Micorsoft Windows se maneja con ventanas y programas gráficos, por llamarlos de alguna manera.
/usr/bin: contiene otros programas que no se encuentran en el directorio /bin.
/usr/etc: Tiene algunos archivos de configuración y programas del sistema. Estos archivos, a diferencia de los del directorio
/etc no son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema, aunque puede que algunos si lo sean.
/usr/include: contiene archivos que utiliza el compilador de C. Son esenciales para compilar casi cualquier programa hecho en C.
/usr/lib: contiene las librerías equivalentes 'stub' y 'static' a los archivos de /lib. Muchos programas, ademas, guardan archivos de configuración en /usr/lib.
/usr/local: contiene al igual que /usr una gran cantidad de programas. Este directorio difiere mucho entre cada sistema UNIX.
/usr/man: aquí se encuentran la mayoria de las paginas del manual de cada programa. Para acceder a los manuales se utiliza el comando man seguido del nombre del programa.
/usr/src: contiene el código fuente (programas por compilar) de muchos programas.
/usr/src/linux: contiene el código fuente del núcleo, que puede ser recompilado nuevamente por el administrador. (no aconsejable para usuarios inexpertos).
/var: aquí están los programas que cambian de vez en cuando o a menudo de tamaño.
/var/adm: contiene archivos que son de incumbencia para el administrador del sistema, mas que nada históricos, donde se loguea (graba) todos los errores, entradas, salidas, etc
sistemas de archivos
¿Que es un Sistema de Archivos?
Son los algoritmos y estructuras lógicas utilizados para poder accesar a la información que tenemos en el disco. Cada uno de los sistemas operativos crea estas estructuras y logaritmos de diferente manera independientemente del hardware.
El desempeño de nuestro disco duro, la confiabilidad, seguridad, capacidad de expansión y la compatibilidad, estara en función de estas estructuras lógicas.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE FAT
FAT es con mucha diferencia el sistema de archivos más sencillo compatible con Windows NT. El sistema de archivos FAT se caracteriza por la tabla de asignación de archivos (FAT), que en realidad es una tabla en la que reside la parte "superior" del volumen. Para proteger el volumen, se conservan dos copias de la FAT por si una de ellas resulta dañada. Además, las tablas de FAT y el directorio raíz deben almacenarse en una ubicación fija para que se puedan encontrar correctamente los archivos de inicio del sistema.
Un disco formateado con FAT se asigna en clústeres, cuyo tamaño está determinado por el tamaño del volumen. Cuando se crea un archivo, se crea una entrada en el directorio y se establece el primer número de clúster que contiene datos. Esta entrada de la tabla FAT indica que éste es el último clúster del archivo o señala al clúster siguiente.
La actualización de la tabla FAT es muy importante y consume mucho tiempo. Si no se actualiza la tabla FAT periódicamente, pueden producirse pérdidas de datos. Consume mucho tiempo porque las cabezas lectoras de disco deben cambiar de posición y ponerse a cero en la pista lógica de la unidad cada vez que se actualiza la tabla FAT.
No hay ninguna organización en cuanto a la estructura de directorios de FAT y se asigna a los archivos la primera ubicación libre de la unidad. Además, FAT sólo es compatible con los atributos de archivo de sólo lectura, oculto, sistema y modificado.
Volver al principio
Convención de nomenclatura de FAT
FAT utiliza la convención tradicional de nombres de archivo 8.3 y todos los nombres de archivo deben crearse con el juego de caracteres ASCII. El nombre de un archivo o directorio puede tener ocho caracteres de longitud, después un separador de punto (.) y una extensión de hasta tres caracteres. El nombre debe empezar con una letra o un número y puede contener cualquier carácter excepto los siguientes:
. " / \ [ ] : ; = ,
Si se utiliza cualquiera de estos caracteres, pueden producirse resultados inesperados. El nombre no puede contener espacios en blanco.
Los nombres siguientes están reservados:
CON, AUX, COM1, COM2, COM3, COM4, LPT1, LPT2, LPT3, PRN, NUL
Todos los caracteres se convertirán a mayúsculas.
Ventajas de FAT
No es posible realizar una recuperación de archivos eliminados bajo Windows NT en cualquiera de los sistemas de archivos compatibles. Las utilidades de recuperación de archivos eliminados intentan tener acceso directamente al hardware, lo que no se puede hacer en Windows NT. Sin embargo, si el archivo estuviera en una partición FAT y se reiniciara el sistema bajo MS-DOS, se podría recuperar el archivo. El sistema de archivos FAT es adecuado para las unidades y/o particiones de menos de 200 MB aproximadamente, ya que FAT se inicia con muy poca sobrecarga. Para obtener una explicación más amplia de las ventajas de FAT, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Volver al principio
Desventajas de FAT
Preferiblemente, cuando se utilicen unidades o particiones de más de 200 MB no debe utilizarse el sistema de archivos FAT. Esto se debe a que a medida que aumente el tamaño del volumen, el rendimiento con FAT disminuirá rápidamente. No es posible establecer permisos en archivos que estén en particiones FAT.
Las particiones FAT tienen un tamaño limitado a un máximo de 4 Gigabytes (GB) bajo Windows NT y 2 GB en MS-DOS. Para obtener información adicional acerca de esta limitación, consulte el siguiente artículo de Microsoft Knowledge Base:
ID. DE ARTÍCULO: 118335 (http://support.microsoft.com/kb/118335/ )
TÍTULO: Tamaño máximo de partición con el sistema de archivos FAT16
Para obtener una explicación más detallada de otras desventajas de FAT, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Fat 12:
Es el sistema de archivos de DOS, y es con el que formateamos los disquttes. Fue muy utilizado en las primeras PCs.
Fat 16:
Este sistema de archivos tenia muchas limitaciones, por ejemplo si el disco duro era mayor de 2 GB, era imposible particionarlos y no usaba nombre largos en los archivos, solo 8 caracteres.
Fat 32:
Fue utilizado a partir de 1997, y pudo ser utilizado en windows 98, pero a medida que el tamaño de los discos duros se incrementaba, surgioeron nuevas limitaciones. Se llamo Fat32, por que utiliza numeros de 32 bits para representar a los clusters en lugar de los 16 en los sistemas anteriores.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HPFS
El sistema de archivos HPFS se presentó por primera vez con OS/2 1.2 para permitir un mejor acceso a los discos duros mayores que estaban apareciendo en el mercado. Además, era necesario que un nuevo sistema de archivos extendiera el sistema de nomenclatura, la organización y la seguridad para las crecientes demandas del mercado de servidores de red. HPFS mantiene la organización de directorio de FAT, pero agrega la ordenación automática del directorio basada en nombres de archivo. Los nombres de archivo se extienden hasta 254 caracteres de doble byte. HPFS también permite crear un archivo de "datos" y atributos especiales para permitir una mayor flexibilidad en lo que se refiere a admitir otras convenciones de nomenclatura y seguridad. Además, la unidad de asignación cambia de clústeres a sectores físicos (512 bytes), lo que reduce el espacio en disco perdido. Bajo HPFS, las entradas del directorio contienen más información que bajo FAT. Además del archivo de atributo, esto incluye información sobre la fecha y la hora de modificación, creación y acceso. En lugar de señalar al primer clúster del archivo, bajo HPFS las entradas del directorio señalan a FNODE. FNODE puede contener los datos del archivo, o punteros que pueden señalar a datos del archivo o a otras estructuras que señalarán a datos del archivo. HPFS intenta asignar la mayor cantidad de datos de un archivo en sectores contiguos como sea posible. De esta forma aumenta la velocidad al hacer un procesamiento secuencial de un archivo. HPFS organiza una unidad en una serie de bandas de 8 MB y siempre que sea posible un archivo está contenido dentro de una de estas bandas. Entre cada una de estas bandas hay 2K mapas de bits de asignación, que hacen un seguimiento de los sectores dentro de una banda que se han asignado y que no se han asignado. La creación de bandas aumenta el rendimiento porque el cabezal de la unidad de disco no tiene que volver a la parte superior lógica (normalmente el cilindro 0) del disco, sino al mapa de bits de asignación de banda más cercano, para determinar dónde se almacenará un archivo. Además, HPFS incluye un par de objetos de datos especiales únicos:
Bloque súper
El Bloque súper se encuentra en el sector lógico 16 y contiene un puntero al FNODE del directorio raíz. Uno de los mayores peligros de utilizar HPFS es que si el Bloque súper se pierde o resulta dañado debido a un sector defectuoso, también se pierde o resulta dañado el contenido de la partición, incluso aunque el resto de la unidad esté bien. Sería posible recuperar los datos de la unidad copiando todo a otra unidad con un sector 16 en buen estado y volviendo a generar el Bloque súper. Sin embargo, es una tarea muy compleja.
Bloque de reserva
El Bloque de reserva se encuentra en el sector lógico 17, y contiene una tabla de "revisiones" y el Bloque de directorio de reserva. Bajo HPFS, cuando se detecta un sector defectuoso, la entrada de las "revisiones" se utiliza para señalar lógicamente a un sector en buen estado existente en lugar de al sector defectuoso. Esta técnica para controlar los errores de escritura se conoce como revisión. La revisión es una técnica en la que si se produce un error debido a un sector defectuoso, el sistema de archivos mueve la información a otro sector diferente y marca el sector original como no válido. Todo ello se realiza de forma transparente para cualquier aplicación que esté realizando operaciones de E/S de disco (es decir, la aplicación nunca sabe que hubo problemas con el disco duro). Al utilizar un sistema de archivos que admite revisiones se eliminarán mensajes de error como el de FAT "¿Desea interrumpir, reintentar o cancelar"? que aparece cuando se encuentra un sector defectuoso. Nota: la versión de HPFS incluida con Windows NT no admite revisiones.
Ventajas de HPFS
HPFS es el mejor para las unidades comprendidas entre 200 y 400 MB. Para obtener una explicación más detallada de las ventajas de HPFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Desventajas de HPFS
Debido a la sobrecarga que implica HPFS, no es una opción muy eficaz para un volumen de menos de 200 MB aproximadamente. Además, con volúmenes mayores de unos 400 MB, habrá una ligera degradación del rendimiento. No puede establecer seguridad en HPFS bajo Windows NT. HPFS sólo es compatible con las versiones 3.1, 3.5 y 3.51 de Windows NT. Windows NT 4.0 no puede tener acceso a particiones HPFS. Para conocer otras desventajas adicionales de HPFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE NTFS
Desde el punto de vista de un usuario, NTFS sigue organizando los archivos en directorios que, al igual que ocurre en HPFS, se ordenan. Sin embargo, a diferencia de FAT o de HPFS, no hay ningún objeto "especial" en el disco y no hay ninguna dependencia del hardware subyacente, como sectores de 512 bytes. Además, no hay ninguna ubicación especial en el disco, como las tablas de FAT o los Bloques súper de HPFS. Los objetivos de NTFS son proporcionar lo siguiente:
Confiabilidad, que es especialmente deseable para los sistemas avanzados y los servidores de archivos
Una plataforma para tener mayor funcionalidad
Compatibilidad con los requisitos de POSIX
Eliminación de las limitaciones de los sistemas de archivos FAT y HPFS
Confiabilidad
Para garantizar la confiabilidad de NTFS, se trataron tres áreas principales: posibilidad de recuperación, eliminación de errores graves de un único sector y revisiones. NTFS es un sistema de archivos recuperable porque hace un seguimiento de las transacciones con el sistema de archivos. Cuando se ejecuta un comando CHKDSK en FAT o HPFS, se comprueba la coherencia de los punteros dentro del directorio, la asignación y las tablas de archivos. En NTFS se mantiene un registro de transacciones con estos componentes de forma que CHKDSK sólo tenga que deshacer las transacciones hasta el último punto de confirmación para recuperar la coherencia dentro del sistema de archivos. En FAT o en HPFS, si se produce un error en un sector que es la ubicación de uno de los objetos especiales del sistema de archivos, se producirá un error de un único sector. NTFS evita esto de dos maneras: en primer lugar, no utilizando objetos especiales en el disco, y efectuando el seguimiento y protegiendo todos los objetos del disco. En segundo lugar, bajo NTFS se mantienen varias copias (el número depende del tamaño del volumen) de la Tabla maestra de archivos. De manera similar a las versiones OS/2 de HPFS, NTFS admite revisiones.
Funcionalidad agregada
Uno de los principales objetivos de diseño de Windows NT en cada nivel es proporcionar una plataforma a la que se pueda agregar e integrar funciones, y NTFS no es ninguna excepción. NTFS proporciona una plataforma enriquecida y flexible que otros sistemas de archivos pueden utilizar. Además, NTFS es totalmente compatible con el modelo de seguridad de Windows NT y admite varias secuencias de datos. Ya no es cierto que un archivo de datos sea una única secuencia de datos. Por último, bajo NTFS un usuario puede agregar a un archivo sus propios atributos definidos por el usuario.
Compatibilidad con POSIX
NTFS es el sistema de archivos compatible que mejor se adhiere a POSIX.1, ya que cumple los requisitos siguientes de POSIX.1: Nomenclatura con distinción entre mayúsculas y minúsculas: Bajo POSIX, LÉAME.TXT, Léame.txt y léame.txt son todos archivos diferentes. Marca de tiempo adicional: La marca de tiempo adicional proporciona la hora a la que se tuvo acceso al archivo por última vez. Vínculos físicos: Un vínculo físico se produce cuando dos nombres de archivo diferentes, que pueden estar en directorios diferentes, señalan a los mismos datos.
Quitar las limitaciones
En primer lugar, NTFS ha aumentado considerablemente el tamaño de los archivos y los volúmenes, de forma que ahora pueden tener hasta 2^64 bytes (16 exabytes o 18.446.744.073.709.551.616 bytes). NTFS también ha vuelto al concepto de clústeres de FAT para evitar el problema de HPFS de un tamaño de sector fijo. Esto se hizo porque Windows NT es un sistema operativo portátil y es probable que se encuentre tecnología de disco diferente en algún lugar. Por tanto, se consideró que era posible que 512 bytes por sector no fuera siempre un valor bueno para la asignación. Para lograrlo, se permitió definir el clúster como múltiplos del tamaño de asignación natural del hardware. Por último, en NTFS todos los nombres de archivo se basan en Unicode y los nombres de archivo 8.3 se conservan junto con los nombres de archivo largos.
Ventajas de NTFS
NTFS es más adecuado para volúmenes de unos 400 MB o más. Esto se debe a que el rendimiento no se degrada bajo NTFS, como ocurre bajo FAT, con tamaños de volumen mayores. La posibilidad de recuperación diseñada en NTFS es tal que un usuario nunca debe tener que ejecutar ningún tipo de utilidad de reparación de disco en una partición NTFS. Para conocer otras ventajas adicionales de NTFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Desventajas de NTFS
No se recomienda utilizar NTFS en un volumen de menos de unos 400 MB, debido a la sobrecarga de espacio que implica NTFS. Esta sobrecarga de espacio se refiere a los archivos de sistema de NTFS que normalmente utilizan por lo menos 4 MB de espacio de unidad en una partición de 100 MB. NTFS no integra actualmente ningún cifrado de archivos. Por tanto, alguien puede iniciar bajo MS-DOS u otro sistema operativo y emplear una utilidad de edición de disco de bajo nivel para ver los datos almacenados en un volumen NTFS. No es posible formatear un disquete con el sistema de archivos NTFS; Windows NT formatea todos los disquetes con el sistema de archivos FAT porque la sobrecarga de espacio que implica NTFS no cabe en un disquete. Para obtener una explicación más detallada de las desventajas de NTFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Convenciones de nomenclatura de NTFS
Los nombres de archivo y de directorio pueden tener hasta 255 caracteres de longitud, incluyendo cualquier extensión. Los nombres conservan el modelo de mayúsculas y minúsculas, pero no distinguen mayúsculas de minúsculas. NTFS no realiza ninguna distinción de los nombres de archivo basándose en el modelo de mayúsculas y minúsculas. Los nombres pueden contener cualquier carácter excepto los siguientes:
? " / \ < > * :
Actualmente, desde la línea de comandos sólo puede crear nombres de archivo de 253 caracteres como máximo.NOTA: las limitaciones del hardware subyacente pueden imponer otras limitaciones sobre el tamaño de partición en cualquier sistema de archivos. En concreto, una partición de inicio sólo puede tener un tamaño de 7,8 GB y hay una limitación de 2 terabytes en la tabla de particiones. Para obtener más información acerca de los sistemas de archivos compatibles con Windows NT, vea el Kit de recursos de Windows NT.
Linux:Este sistema de archivos trabaja de manera totalmente distinta, las particiones del disco se colocan en el directorio raíz. Podemos incluso tener diferentes particiones y cada una de ellas tener su propio sistema de archivos.
Son los algoritmos y estructuras lógicas utilizados para poder accesar a la información que tenemos en el disco. Cada uno de los sistemas operativos crea estas estructuras y logaritmos de diferente manera independientemente del hardware.
El desempeño de nuestro disco duro, la confiabilidad, seguridad, capacidad de expansión y la compatibilidad, estara en función de estas estructuras lógicas.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE FAT
FAT es con mucha diferencia el sistema de archivos más sencillo compatible con Windows NT. El sistema de archivos FAT se caracteriza por la tabla de asignación de archivos (FAT), que en realidad es una tabla en la que reside la parte "superior" del volumen. Para proteger el volumen, se conservan dos copias de la FAT por si una de ellas resulta dañada. Además, las tablas de FAT y el directorio raíz deben almacenarse en una ubicación fija para que se puedan encontrar correctamente los archivos de inicio del sistema.
Un disco formateado con FAT se asigna en clústeres, cuyo tamaño está determinado por el tamaño del volumen. Cuando se crea un archivo, se crea una entrada en el directorio y se establece el primer número de clúster que contiene datos. Esta entrada de la tabla FAT indica que éste es el último clúster del archivo o señala al clúster siguiente.
La actualización de la tabla FAT es muy importante y consume mucho tiempo. Si no se actualiza la tabla FAT periódicamente, pueden producirse pérdidas de datos. Consume mucho tiempo porque las cabezas lectoras de disco deben cambiar de posición y ponerse a cero en la pista lógica de la unidad cada vez que se actualiza la tabla FAT.
No hay ninguna organización en cuanto a la estructura de directorios de FAT y se asigna a los archivos la primera ubicación libre de la unidad. Además, FAT sólo es compatible con los atributos de archivo de sólo lectura, oculto, sistema y modificado.
Volver al principio
Convención de nomenclatura de FAT
FAT utiliza la convención tradicional de nombres de archivo 8.3 y todos los nombres de archivo deben crearse con el juego de caracteres ASCII. El nombre de un archivo o directorio puede tener ocho caracteres de longitud, después un separador de punto (.) y una extensión de hasta tres caracteres. El nombre debe empezar con una letra o un número y puede contener cualquier carácter excepto los siguientes:
. " / \ [ ] : ; = ,
Si se utiliza cualquiera de estos caracteres, pueden producirse resultados inesperados. El nombre no puede contener espacios en blanco.
Los nombres siguientes están reservados:
CON, AUX, COM1, COM2, COM3, COM4, LPT1, LPT2, LPT3, PRN, NUL
Todos los caracteres se convertirán a mayúsculas.
Ventajas de FAT
No es posible realizar una recuperación de archivos eliminados bajo Windows NT en cualquiera de los sistemas de archivos compatibles. Las utilidades de recuperación de archivos eliminados intentan tener acceso directamente al hardware, lo que no se puede hacer en Windows NT. Sin embargo, si el archivo estuviera en una partición FAT y se reiniciara el sistema bajo MS-DOS, se podría recuperar el archivo. El sistema de archivos FAT es adecuado para las unidades y/o particiones de menos de 200 MB aproximadamente, ya que FAT se inicia con muy poca sobrecarga. Para obtener una explicación más amplia de las ventajas de FAT, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Volver al principio
Desventajas de FAT
Preferiblemente, cuando se utilicen unidades o particiones de más de 200 MB no debe utilizarse el sistema de archivos FAT. Esto se debe a que a medida que aumente el tamaño del volumen, el rendimiento con FAT disminuirá rápidamente. No es posible establecer permisos en archivos que estén en particiones FAT.
Las particiones FAT tienen un tamaño limitado a un máximo de 4 Gigabytes (GB) bajo Windows NT y 2 GB en MS-DOS. Para obtener información adicional acerca de esta limitación, consulte el siguiente artículo de Microsoft Knowledge Base:
ID. DE ARTÍCULO: 118335 (http://support.microsoft.com/kb/118335/ )
TÍTULO: Tamaño máximo de partición con el sistema de archivos FAT16
Para obtener una explicación más detallada de otras desventajas de FAT, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Fat 12:
Es el sistema de archivos de DOS, y es con el que formateamos los disquttes. Fue muy utilizado en las primeras PCs.
Fat 16:
Este sistema de archivos tenia muchas limitaciones, por ejemplo si el disco duro era mayor de 2 GB, era imposible particionarlos y no usaba nombre largos en los archivos, solo 8 caracteres.
Fat 32:
Fue utilizado a partir de 1997, y pudo ser utilizado en windows 98, pero a medida que el tamaño de los discos duros se incrementaba, surgioeron nuevas limitaciones. Se llamo Fat32, por que utiliza numeros de 32 bits para representar a los clusters en lugar de los 16 en los sistemas anteriores.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HPFS
El sistema de archivos HPFS se presentó por primera vez con OS/2 1.2 para permitir un mejor acceso a los discos duros mayores que estaban apareciendo en el mercado. Además, era necesario que un nuevo sistema de archivos extendiera el sistema de nomenclatura, la organización y la seguridad para las crecientes demandas del mercado de servidores de red. HPFS mantiene la organización de directorio de FAT, pero agrega la ordenación automática del directorio basada en nombres de archivo. Los nombres de archivo se extienden hasta 254 caracteres de doble byte. HPFS también permite crear un archivo de "datos" y atributos especiales para permitir una mayor flexibilidad en lo que se refiere a admitir otras convenciones de nomenclatura y seguridad. Además, la unidad de asignación cambia de clústeres a sectores físicos (512 bytes), lo que reduce el espacio en disco perdido. Bajo HPFS, las entradas del directorio contienen más información que bajo FAT. Además del archivo de atributo, esto incluye información sobre la fecha y la hora de modificación, creación y acceso. En lugar de señalar al primer clúster del archivo, bajo HPFS las entradas del directorio señalan a FNODE. FNODE puede contener los datos del archivo, o punteros que pueden señalar a datos del archivo o a otras estructuras que señalarán a datos del archivo. HPFS intenta asignar la mayor cantidad de datos de un archivo en sectores contiguos como sea posible. De esta forma aumenta la velocidad al hacer un procesamiento secuencial de un archivo. HPFS organiza una unidad en una serie de bandas de 8 MB y siempre que sea posible un archivo está contenido dentro de una de estas bandas. Entre cada una de estas bandas hay 2K mapas de bits de asignación, que hacen un seguimiento de los sectores dentro de una banda que se han asignado y que no se han asignado. La creación de bandas aumenta el rendimiento porque el cabezal de la unidad de disco no tiene que volver a la parte superior lógica (normalmente el cilindro 0) del disco, sino al mapa de bits de asignación de banda más cercano, para determinar dónde se almacenará un archivo. Además, HPFS incluye un par de objetos de datos especiales únicos:
Bloque súper
El Bloque súper se encuentra en el sector lógico 16 y contiene un puntero al FNODE del directorio raíz. Uno de los mayores peligros de utilizar HPFS es que si el Bloque súper se pierde o resulta dañado debido a un sector defectuoso, también se pierde o resulta dañado el contenido de la partición, incluso aunque el resto de la unidad esté bien. Sería posible recuperar los datos de la unidad copiando todo a otra unidad con un sector 16 en buen estado y volviendo a generar el Bloque súper. Sin embargo, es una tarea muy compleja.
Bloque de reserva
El Bloque de reserva se encuentra en el sector lógico 17, y contiene una tabla de "revisiones" y el Bloque de directorio de reserva. Bajo HPFS, cuando se detecta un sector defectuoso, la entrada de las "revisiones" se utiliza para señalar lógicamente a un sector en buen estado existente en lugar de al sector defectuoso. Esta técnica para controlar los errores de escritura se conoce como revisión. La revisión es una técnica en la que si se produce un error debido a un sector defectuoso, el sistema de archivos mueve la información a otro sector diferente y marca el sector original como no válido. Todo ello se realiza de forma transparente para cualquier aplicación que esté realizando operaciones de E/S de disco (es decir, la aplicación nunca sabe que hubo problemas con el disco duro). Al utilizar un sistema de archivos que admite revisiones se eliminarán mensajes de error como el de FAT "¿Desea interrumpir, reintentar o cancelar"? que aparece cuando se encuentra un sector defectuoso. Nota: la versión de HPFS incluida con Windows NT no admite revisiones.
Ventajas de HPFS
HPFS es el mejor para las unidades comprendidas entre 200 y 400 MB. Para obtener una explicación más detallada de las ventajas de HPFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Desventajas de HPFS
Debido a la sobrecarga que implica HPFS, no es una opción muy eficaz para un volumen de menos de 200 MB aproximadamente. Además, con volúmenes mayores de unos 400 MB, habrá una ligera degradación del rendimiento. No puede establecer seguridad en HPFS bajo Windows NT. HPFS sólo es compatible con las versiones 3.1, 3.5 y 3.51 de Windows NT. Windows NT 4.0 no puede tener acceso a particiones HPFS. Para conocer otras desventajas adicionales de HPFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE NTFS
Desde el punto de vista de un usuario, NTFS sigue organizando los archivos en directorios que, al igual que ocurre en HPFS, se ordenan. Sin embargo, a diferencia de FAT o de HPFS, no hay ningún objeto "especial" en el disco y no hay ninguna dependencia del hardware subyacente, como sectores de 512 bytes. Además, no hay ninguna ubicación especial en el disco, como las tablas de FAT o los Bloques súper de HPFS. Los objetivos de NTFS son proporcionar lo siguiente:
Confiabilidad, que es especialmente deseable para los sistemas avanzados y los servidores de archivos
Una plataforma para tener mayor funcionalidad
Compatibilidad con los requisitos de POSIX
Eliminación de las limitaciones de los sistemas de archivos FAT y HPFS
Confiabilidad
Para garantizar la confiabilidad de NTFS, se trataron tres áreas principales: posibilidad de recuperación, eliminación de errores graves de un único sector y revisiones. NTFS es un sistema de archivos recuperable porque hace un seguimiento de las transacciones con el sistema de archivos. Cuando se ejecuta un comando CHKDSK en FAT o HPFS, se comprueba la coherencia de los punteros dentro del directorio, la asignación y las tablas de archivos. En NTFS se mantiene un registro de transacciones con estos componentes de forma que CHKDSK sólo tenga que deshacer las transacciones hasta el último punto de confirmación para recuperar la coherencia dentro del sistema de archivos. En FAT o en HPFS, si se produce un error en un sector que es la ubicación de uno de los objetos especiales del sistema de archivos, se producirá un error de un único sector. NTFS evita esto de dos maneras: en primer lugar, no utilizando objetos especiales en el disco, y efectuando el seguimiento y protegiendo todos los objetos del disco. En segundo lugar, bajo NTFS se mantienen varias copias (el número depende del tamaño del volumen) de la Tabla maestra de archivos. De manera similar a las versiones OS/2 de HPFS, NTFS admite revisiones.
Funcionalidad agregada
Uno de los principales objetivos de diseño de Windows NT en cada nivel es proporcionar una plataforma a la que se pueda agregar e integrar funciones, y NTFS no es ninguna excepción. NTFS proporciona una plataforma enriquecida y flexible que otros sistemas de archivos pueden utilizar. Además, NTFS es totalmente compatible con el modelo de seguridad de Windows NT y admite varias secuencias de datos. Ya no es cierto que un archivo de datos sea una única secuencia de datos. Por último, bajo NTFS un usuario puede agregar a un archivo sus propios atributos definidos por el usuario.
Compatibilidad con POSIX
NTFS es el sistema de archivos compatible que mejor se adhiere a POSIX.1, ya que cumple los requisitos siguientes de POSIX.1: Nomenclatura con distinción entre mayúsculas y minúsculas: Bajo POSIX, LÉAME.TXT, Léame.txt y léame.txt son todos archivos diferentes. Marca de tiempo adicional: La marca de tiempo adicional proporciona la hora a la que se tuvo acceso al archivo por última vez. Vínculos físicos: Un vínculo físico se produce cuando dos nombres de archivo diferentes, que pueden estar en directorios diferentes, señalan a los mismos datos.
Quitar las limitaciones
En primer lugar, NTFS ha aumentado considerablemente el tamaño de los archivos y los volúmenes, de forma que ahora pueden tener hasta 2^64 bytes (16 exabytes o 18.446.744.073.709.551.616 bytes). NTFS también ha vuelto al concepto de clústeres de FAT para evitar el problema de HPFS de un tamaño de sector fijo. Esto se hizo porque Windows NT es un sistema operativo portátil y es probable que se encuentre tecnología de disco diferente en algún lugar. Por tanto, se consideró que era posible que 512 bytes por sector no fuera siempre un valor bueno para la asignación. Para lograrlo, se permitió definir el clúster como múltiplos del tamaño de asignación natural del hardware. Por último, en NTFS todos los nombres de archivo se basan en Unicode y los nombres de archivo 8.3 se conservan junto con los nombres de archivo largos.
Ventajas de NTFS
NTFS es más adecuado para volúmenes de unos 400 MB o más. Esto se debe a que el rendimiento no se degrada bajo NTFS, como ocurre bajo FAT, con tamaños de volumen mayores. La posibilidad de recuperación diseñada en NTFS es tal que un usuario nunca debe tener que ejecutar ningún tipo de utilidad de reparación de disco en una partición NTFS. Para conocer otras ventajas adicionales de NTFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Desventajas de NTFS
No se recomienda utilizar NTFS en un volumen de menos de unos 400 MB, debido a la sobrecarga de espacio que implica NTFS. Esta sobrecarga de espacio se refiere a los archivos de sistema de NTFS que normalmente utilizan por lo menos 4 MB de espacio de unidad en una partición de 100 MB. NTFS no integra actualmente ningún cifrado de archivos. Por tanto, alguien puede iniciar bajo MS-DOS u otro sistema operativo y emplear una utilidad de edición de disco de bajo nivel para ver los datos almacenados en un volumen NTFS. No es posible formatear un disquete con el sistema de archivos NTFS; Windows NT formatea todos los disquetes con el sistema de archivos FAT porque la sobrecarga de espacio que implica NTFS no cabe en un disquete. Para obtener una explicación más detallada de las desventajas de NTFS, vea lo siguiente:
"Guía de conceptos y diseño" de Microsoft Windows NT Server, capítulo 5, sección titulada "Elección de un sistema de archivos"
Kit de recursos de Microsoft Windows NT Workstation 4.0, capítulo 18, "Elección de un sistema de archivos"
"Guía de recursos" del Kit de recursos de Microsoft Windows NT Server 4.0, capítulo 3, sección titulada "Qué sistema de archivos utilizar en cada volumen"
Convenciones de nomenclatura de NTFS
Los nombres de archivo y de directorio pueden tener hasta 255 caracteres de longitud, incluyendo cualquier extensión. Los nombres conservan el modelo de mayúsculas y minúsculas, pero no distinguen mayúsculas de minúsculas. NTFS no realiza ninguna distinción de los nombres de archivo basándose en el modelo de mayúsculas y minúsculas. Los nombres pueden contener cualquier carácter excepto los siguientes:
? " / \ < > * :
Actualmente, desde la línea de comandos sólo puede crear nombres de archivo de 253 caracteres como máximo.NOTA: las limitaciones del hardware subyacente pueden imponer otras limitaciones sobre el tamaño de partición en cualquier sistema de archivos. En concreto, una partición de inicio sólo puede tener un tamaño de 7,8 GB y hay una limitación de 2 terabytes en la tabla de particiones. Para obtener más información acerca de los sistemas de archivos compatibles con Windows NT, vea el Kit de recursos de Windows NT.
Linux:Este sistema de archivos trabaja de manera totalmente distinta, las particiones del disco se colocan en el directorio raíz. Podemos incluso tener diferentes particiones y cada una de ellas tener su propio sistema de archivos.
viernes, 13 de marzo de 2009
CUIDADOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPRESORAS
Impresoras matriciales:
Este tipo de impresoras ya prácticamente no se utilizan en la casa, pues tienen muchísimas desventajas en relación a una impresora de chorro de tinta, pero sí que se siguen utilizando en oficinas, ya que es el único tipo de impresora que permite imprimir en papel copiativo, ya sea continuo u hojas sueltas.
Además de lo ya indicado, en estas impresoras es muy conveniente aplicarles de vez en cuando aire a presión por la zona del carro, ya que el papel continuo (que es el que más se suele utilizar en este tipo de impresoras) suele dejar bastantes residuos, los cuales hay que eliminar.
Además, estas impresoras tienen un rodillo muy similar al de las máquinas de escribir, en el que se suele acumular tinta con el paso del tiempo, bien porque esta traspase el papel o bien por impresiones sobre el carro sin que haya papel. También se suele ''satinar'' con el roce del papel, lo que hace que pierda adherencia. Este rodillo también se debe limpiar de vez en cuando. Para ello utilizaremos alcohol sin aditivos (no se debe utilizar ni limpia-cristales ni colonias). Con este alcohol empapamos un trapo y limpiamos de forma enérgica dicho rodillo, secándolo después muy bien.
También debemos limpiar los carros de tracción, bien con una brochita o bien aplicando aire a presión.
Si observamos bien veremos que la cabeza de impresión se desplaza sobre una guía metálica. Debemos procurar que esta guía no se reseque, para lo que podemos aplicar de vez en cuando un poco de grasa con base de grafito (OJO, nunca debemos aplicar aceites ni vaselina, ya que estos tienden a secarse). Esta grasa SOLO se debe aplicar si vemos que esta guía se encuentra muy seca, hasta el punto de impedir el desplazamiento suave del cabezal.
En cuanto a la cinta impresora en sí, estas cintas se suelen gastar bastante, se suelen romper y desprender mucha suciedad (sobre todo las que están hechas con tejido de algodón) y además se secan bastante con el simple paso del tiempo, por lo que debemos vigilarlas y cambiarlas bastante a menudo. Son bastante económicas, pero el número de impresiones con una cierta calidad es muy limitado
Impresoras de chorro de tinta:
Este tipo de impresoras son con mucho las más utilizadas en un uso doméstico.
Salvo en cuidado externo no suelen ser impresoras que necesiten un mantenimiento especial si se utilizan habitualmente.
Los problemas con estas impresoras vienen cuando sólo imprimimos de tarde en tarde (este tipo de impresoras se estropean más por la falta de uso que por usarlas), ya que los inyectores son sumamente finos y la tinta tiende a secarse en ellos (algo menos las tintas originales, bastante las genéricas y mucho las de recarga).
Para evitar esto hay un método bastante simple que yo suelo recomendar, y que consiste en hacernos una plantilla (que puede ser en cualquier procesador de texto o en Paint) que tenga los colores básicos, es decir, negro, azul, rojo, verde y amarillo. Si no utilizamos la impresora, al menos una vez por semana debemos imprimir este patrón.
Todas las impresoras suelen tener unas herramientas de mantenimiento entre las que se encuentra una denominada Limpieza de cabezales. Esta herramienta es bastante eficaz cuando la impresión no es todo lo buena que debiera, y en realidad consiste en aplicar tinta con una presión superior a la utilizada normalmente. Esto nos puede limpiar unos inyectores algo bloqueados, pero el gasto en tinta para hacerlo es bastante alto, por lo que debemos evitar abusar de este sistema.
Hay varias formas de incorporar los inyectores. En unos casos estos están en el propio cartucho de impresión (suele ser el caso de HP, Lexmark y alguna marca más). En otros los cabezales están en el mismo cabezal de impresión, pero es una pieza independiente que se puede sustituir fácilmente (es el caso de bastantes impresoras Canon) y en otros los cabezales se encuentran en la propia impresora, en el cabezal de impresión, pero estos no se pueden cambiar (los tienen que cambiar en el servicio técnico), como es el caso de Epson y algunos modelos del tipo Photo de HP y otras marcas.
En el caso de los cartuchos que incorporan el cabezal, si bien son más caros, estrenamos cabezales cada vez que cambiamos el cartucho, por lo que el mantenimiento de estos es inexistente.
En el caso de los cabezales reemplazables, estos se deben cambiar cada cierto tiempo para un buen funcionamiento. Las marcas respectivas que utilizan este sistema indican cada cuanto tiempo se deben reemplazar estos cabezales.
En el caso de impresoras en las que el usuario no puede reemplazar los cabezales ya hemos visto una forma de mantenimiento para estos.
Hay en el mercado unos cartuchos parecidos a los de tinta, pero que contienen un producto especial para la limpieza de los cabezales. Estos cartuchos no suelen ser demasiado caros es son un buen remedio ante cabezales muy sucios u obstruidos, algo que podemos probar antes de llevarla al servicio técnico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtNImLk1NbRb0WXgHyBpaZmy6y1lWf6J3bXNeUbaA-JBIujQv0NsGcPPmWAV07Gchx9QzXGpJzz9zLlDwa68p9YqwdItuCMUvmkkjgKpATO_9lQSnLdjVLOaq6osdKdsW0NWxSFhV23BY/s320/S020089-limpieza.jpg)
En general yo siempre aconsejo utilizar tintas originales. Realmente son más caras que las genéricas o recicladas, pero alargan bastante la vida de nuestra impresora y la calidad de impresión es superior.
Si nos fijamos, veremos que la cabeza de impresión se desplaza sobre una varilla metálica. Debemos evitar que en ésta se acumule suciedad y, sobre todo, que se reseque. Aunque tarda bastante en resecarse si utilizamos la impresora habitualmente, de no utilizarla también se puede resecar e incluso oxidar. Podemos limpiar esta varilla con un trapo seco y a continuación aplicar un poco de grasa con base de grafito (nunca vaselinas). Esta grasa SOLO se debe aplicar si vemos que esta varilla se encuentra muy seca, hasta el punto de impedir el desplazamiento suave del cabezal.
También debemos vigilar la cinta de desplazamiento del cabezal (es una cinta fina y dentada). En cuanto veamos que empieza a deteriorarse debemos llevarla a cambiar, ya que su rotura puede causar averías más graves.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEP2uLGkfRrlV292fhrnd2d4Nj9u0LZWFMhIgOwcH8ic77LbQumKj5mAkG_VGPalCbxCKAcbLTIX63WC_G51EwTpbkWwSOJ2K-E6SQ1iHGhImV2Yhfu7P87pZgjA4AR7hoU7djWo7VZoM/s320/guias_cabezales.jpg)
En todo caso, debemos vigilar y limpiar cualquier mancha de tinta que veamos en el mecanismo de arrastre y/o sujeción del papel o del cabezal.
Si se trata de una impresora de gama alta puede resultarnos rentable llevarla cada cierto tiempo (dos o tres años) al servicio técnico oficial a que le hagan una revisión y limpieza interna. No suele ser una operación cara y nos va a mantener en orden la impresora durante otros dos o tres años.
En la bandeja de entrada de papel suele acumularse bastante suciedad, por lo que es conveniente limpiar esta bandeja con una brochita o, mejor, con un poco de aire a presión.
Impresoras láser:
Las impresoras láser por lo general requieren menos mantenimiento que otros tipos de impresoras, pero este suele ser más difícil de realizar, por lo que ante fallos graves es preferible llevarlas al servicio técnico.
Todas las impresoras de deben limpiar apagadas, pero en el caso concreto de la láser no sólo debemos asegurarnos de que están apagadas, sino también desconectadas de la red eléctrica.
Dada la gran variedad de tipos de impresoras láser que hay en cuanto a la forma de colocación del tóner y de la unidad DUM, vamos a limitarnos a indicar que debemos mantener lo más limpia posible la bandeja de entrada de papel y el resto de superficies.
Muchos tóner tienen una palanquita de limpieza. Es bueno utilizarla de vez en cuando. En cuanto al resto de los componentes, en este tipo de impresoras yo siempre recomiendo acudir al servicio oficial para su limpieza (dependiendo del uso, puede ser cada dos o tres años).
Resumen:
Las impresoras no necesitan unos cuidados especiales, pero tampoco podemos abandonarlas pensando que siempre van a estar ahí, ya que en ese caso lo más probable es que nos fallen precisamente cuando las necesitemos.
En general debemos evitar llegar a tener que utilizar para su limpieza otra cosa que no sea un trapo seco suave y una brochita o mejor aire a presión, ya que cualquier producto que utilicemos puede dañarlas (como habéis visto, tan sólo indico que debemos utilizar algún producto en casos de suciedad ya incrustada).
NUNCA debemos aplicar ningún tipo de producto de limpieza ni de aceites en spray, ya que estos sí que pueden dañar seriamente nuestra impresora.
SOLO debemos aplicar grasas con base de grafito en las varillas guía si estas se encuentran resecas, impidiendo el desplazamiento suave del cabezal de impresión, y siempre en muy pequeñas cantidades. Una vez aplicada ésta, debemos retirar cualquier resto de grasa que se acumule en los extremos de la varilla.
Los cartuchos genéricos (y sobre todo los recargados) son bastante más baratos, pero también conservan peor nuestra impresora, y muy rara vez ofrecen la misma calidad de impresión.
Este tipo de impresoras ya prácticamente no se utilizan en la casa, pues tienen muchísimas desventajas en relación a una impresora de chorro de tinta, pero sí que se siguen utilizando en oficinas, ya que es el único tipo de impresora que permite imprimir en papel copiativo, ya sea continuo u hojas sueltas.
Además de lo ya indicado, en estas impresoras es muy conveniente aplicarles de vez en cuando aire a presión por la zona del carro, ya que el papel continuo (que es el que más se suele utilizar en este tipo de impresoras) suele dejar bastantes residuos, los cuales hay que eliminar.
Además, estas impresoras tienen un rodillo muy similar al de las máquinas de escribir, en el que se suele acumular tinta con el paso del tiempo, bien porque esta traspase el papel o bien por impresiones sobre el carro sin que haya papel. También se suele ''satinar'' con el roce del papel, lo que hace que pierda adherencia. Este rodillo también se debe limpiar de vez en cuando. Para ello utilizaremos alcohol sin aditivos (no se debe utilizar ni limpia-cristales ni colonias). Con este alcohol empapamos un trapo y limpiamos de forma enérgica dicho rodillo, secándolo después muy bien.
También debemos limpiar los carros de tracción, bien con una brochita o bien aplicando aire a presión.
Si observamos bien veremos que la cabeza de impresión se desplaza sobre una guía metálica. Debemos procurar que esta guía no se reseque, para lo que podemos aplicar de vez en cuando un poco de grasa con base de grafito (OJO, nunca debemos aplicar aceites ni vaselina, ya que estos tienden a secarse). Esta grasa SOLO se debe aplicar si vemos que esta guía se encuentra muy seca, hasta el punto de impedir el desplazamiento suave del cabezal.
En cuanto a la cinta impresora en sí, estas cintas se suelen gastar bastante, se suelen romper y desprender mucha suciedad (sobre todo las que están hechas con tejido de algodón) y además se secan bastante con el simple paso del tiempo, por lo que debemos vigilarlas y cambiarlas bastante a menudo. Son bastante económicas, pero el número de impresiones con una cierta calidad es muy limitado
Impresoras de chorro de tinta:
Este tipo de impresoras son con mucho las más utilizadas en un uso doméstico.
Salvo en cuidado externo no suelen ser impresoras que necesiten un mantenimiento especial si se utilizan habitualmente.
Los problemas con estas impresoras vienen cuando sólo imprimimos de tarde en tarde (este tipo de impresoras se estropean más por la falta de uso que por usarlas), ya que los inyectores son sumamente finos y la tinta tiende a secarse en ellos (algo menos las tintas originales, bastante las genéricas y mucho las de recarga).
Para evitar esto hay un método bastante simple que yo suelo recomendar, y que consiste en hacernos una plantilla (que puede ser en cualquier procesador de texto o en Paint) que tenga los colores básicos, es decir, negro, azul, rojo, verde y amarillo. Si no utilizamos la impresora, al menos una vez por semana debemos imprimir este patrón.
Todas las impresoras suelen tener unas herramientas de mantenimiento entre las que se encuentra una denominada Limpieza de cabezales. Esta herramienta es bastante eficaz cuando la impresión no es todo lo buena que debiera, y en realidad consiste en aplicar tinta con una presión superior a la utilizada normalmente. Esto nos puede limpiar unos inyectores algo bloqueados, pero el gasto en tinta para hacerlo es bastante alto, por lo que debemos evitar abusar de este sistema.
Hay varias formas de incorporar los inyectores. En unos casos estos están en el propio cartucho de impresión (suele ser el caso de HP, Lexmark y alguna marca más). En otros los cabezales están en el mismo cabezal de impresión, pero es una pieza independiente que se puede sustituir fácilmente (es el caso de bastantes impresoras Canon) y en otros los cabezales se encuentran en la propia impresora, en el cabezal de impresión, pero estos no se pueden cambiar (los tienen que cambiar en el servicio técnico), como es el caso de Epson y algunos modelos del tipo Photo de HP y otras marcas.
En el caso de los cartuchos que incorporan el cabezal, si bien son más caros, estrenamos cabezales cada vez que cambiamos el cartucho, por lo que el mantenimiento de estos es inexistente.
En el caso de los cabezales reemplazables, estos se deben cambiar cada cierto tiempo para un buen funcionamiento. Las marcas respectivas que utilizan este sistema indican cada cuanto tiempo se deben reemplazar estos cabezales.
En el caso de impresoras en las que el usuario no puede reemplazar los cabezales ya hemos visto una forma de mantenimiento para estos.
Hay en el mercado unos cartuchos parecidos a los de tinta, pero que contienen un producto especial para la limpieza de los cabezales. Estos cartuchos no suelen ser demasiado caros es son un buen remedio ante cabezales muy sucios u obstruidos, algo que podemos probar antes de llevarla al servicio técnico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtNImLk1NbRb0WXgHyBpaZmy6y1lWf6J3bXNeUbaA-JBIujQv0NsGcPPmWAV07Gchx9QzXGpJzz9zLlDwa68p9YqwdItuCMUvmkkjgKpATO_9lQSnLdjVLOaq6osdKdsW0NWxSFhV23BY/s320/S020089-limpieza.jpg)
En general yo siempre aconsejo utilizar tintas originales. Realmente son más caras que las genéricas o recicladas, pero alargan bastante la vida de nuestra impresora y la calidad de impresión es superior.
Si nos fijamos, veremos que la cabeza de impresión se desplaza sobre una varilla metálica. Debemos evitar que en ésta se acumule suciedad y, sobre todo, que se reseque. Aunque tarda bastante en resecarse si utilizamos la impresora habitualmente, de no utilizarla también se puede resecar e incluso oxidar. Podemos limpiar esta varilla con un trapo seco y a continuación aplicar un poco de grasa con base de grafito (nunca vaselinas). Esta grasa SOLO se debe aplicar si vemos que esta varilla se encuentra muy seca, hasta el punto de impedir el desplazamiento suave del cabezal.
También debemos vigilar la cinta de desplazamiento del cabezal (es una cinta fina y dentada). En cuanto veamos que empieza a deteriorarse debemos llevarla a cambiar, ya que su rotura puede causar averías más graves.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEP2uLGkfRrlV292fhrnd2d4Nj9u0LZWFMhIgOwcH8ic77LbQumKj5mAkG_VGPalCbxCKAcbLTIX63WC_G51EwTpbkWwSOJ2K-E6SQ1iHGhImV2Yhfu7P87pZgjA4AR7hoU7djWo7VZoM/s320/guias_cabezales.jpg)
En todo caso, debemos vigilar y limpiar cualquier mancha de tinta que veamos en el mecanismo de arrastre y/o sujeción del papel o del cabezal.
Si se trata de una impresora de gama alta puede resultarnos rentable llevarla cada cierto tiempo (dos o tres años) al servicio técnico oficial a que le hagan una revisión y limpieza interna. No suele ser una operación cara y nos va a mantener en orden la impresora durante otros dos o tres años.
En la bandeja de entrada de papel suele acumularse bastante suciedad, por lo que es conveniente limpiar esta bandeja con una brochita o, mejor, con un poco de aire a presión.
Impresoras láser:
Las impresoras láser por lo general requieren menos mantenimiento que otros tipos de impresoras, pero este suele ser más difícil de realizar, por lo que ante fallos graves es preferible llevarlas al servicio técnico.
Todas las impresoras de deben limpiar apagadas, pero en el caso concreto de la láser no sólo debemos asegurarnos de que están apagadas, sino también desconectadas de la red eléctrica.
Dada la gran variedad de tipos de impresoras láser que hay en cuanto a la forma de colocación del tóner y de la unidad DUM, vamos a limitarnos a indicar que debemos mantener lo más limpia posible la bandeja de entrada de papel y el resto de superficies.
Muchos tóner tienen una palanquita de limpieza. Es bueno utilizarla de vez en cuando. En cuanto al resto de los componentes, en este tipo de impresoras yo siempre recomiendo acudir al servicio oficial para su limpieza (dependiendo del uso, puede ser cada dos o tres años).
Resumen:
Las impresoras no necesitan unos cuidados especiales, pero tampoco podemos abandonarlas pensando que siempre van a estar ahí, ya que en ese caso lo más probable es que nos fallen precisamente cuando las necesitemos.
En general debemos evitar llegar a tener que utilizar para su limpieza otra cosa que no sea un trapo seco suave y una brochita o mejor aire a presión, ya que cualquier producto que utilicemos puede dañarlas (como habéis visto, tan sólo indico que debemos utilizar algún producto en casos de suciedad ya incrustada).
NUNCA debemos aplicar ningún tipo de producto de limpieza ni de aceites en spray, ya que estos sí que pueden dañar seriamente nuestra impresora.
SOLO debemos aplicar grasas con base de grafito en las varillas guía si estas se encuentran resecas, impidiendo el desplazamiento suave del cabezal de impresión, y siempre en muy pequeñas cantidades. Una vez aplicada ésta, debemos retirar cualquier resto de grasa que se acumule en los extremos de la varilla.
Los cartuchos genéricos (y sobre todo los recargados) son bastante más baratos, pero también conservan peor nuestra impresora, y muy rara vez ofrecen la misma calidad de impresión.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE UNA IMPRESORA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_JqXXZitkQr0CIyPg8aBWHRdmbaUxWIsM5sQB927jof_1yciHwpSSHhi7ZsA22BJ8qgZsH2XIduJ3wj0PS75BraCaxpZZr-R3CZzkDFQvrY5cXekXsgfl956NWUN8L6YMPVizYJgj5b4/s320/Impresora_Epson.jpg)
La impresora es un periférico que resulta a veces imprescindible, disponible desde unos precios bastante bajos y que en realidad no necesita unas atenciones excesivas, pero sí un cierto mantenimiento.
Vamos a ver en qué consiste este mantenimiento:
Los materiales que podemos necesitar son pocos, ya que no es conveniente (ni en muchos casos posible) desmontar demasiado.
Vamos a necesitar los siguientes materiales:
- Una brocha o paletina de unos 3cm.
- Un par de trapos de algodón.
- Un poco de alcohol (el mejor es el alcohol de limpieza o el de quemar).
- Un poco de grasa con base de grafito (la podemos encontrar en tiendas de electrónica).
- Es conveniente un bote de aire comprimido.
En general, y como cualquier cosa, debemos procurar que esté limpia de polvo y demás. Esto es fácil, ya que para ello tan sólo necesitamos una brochita, un trapo y un poco de tiempo y paciencia. Si es mucha la suciedad que se ha acumulado podemos emplear un poco de alcohol (siempre sobre el trapo, nunca directamente, y siempre después de haber eliminado todo el polvo), secándola siempre muy bien.
En casos de suciedad extrema y grasas (como por ejemplo, impresoras de cocina en restaurantes), podemos limpiar el exterior de ésta con un poco de desengrasante (repito, SIEMPRE aplicando este sobre el trapo, NUNCA directamente sobre la impresora), pasando posteriormente un trapo húmedo para terminar secándola muy bien. Esto puede dañan algo las partes de plástico (pérdida de brillo y pérdida de logotipos impresos), pero se trata de eliminar la grasa acumulada, que siempre va a ser más perjudicial. Debemos evitar llegar a estos extremos, ya que la acumulación de este tipo de suciedad puede provocar serias averías.
IMPRESORAS
Una impresora o dispositivo de impresión es un periférico que, cuando conectado a una computadora o a una red de computadoras, tiene la función de dispositivo de salida, imprimiendo textos, gráficos o cualquier otro resultado de una aplicación.
Características
Las impresoras son típicamente clasificadas cuanto a la escala cromática (en colores o en blanco y negro), páginas por minuto (medida de velocidad) y tipo.
Impresoras Bidireccionales
Cuando el cabezal de la impresora va hacia la derecha e imprime y cuando regresa a la izquierda también realiza impresión. Esto hace que las impresoras sean más rápidas.
Tipos de impresora
Impresora de impactos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmSF7az5tjQ_vdKqtbkL6iRaokvk30V54fTd6UR9iF5AzMGayH5OBFz-SE6rh8vxXXPOWSOpMBjobJZ1nlK2uZWbm9LKPZpskcwPgnQjMihEy0ow7jTcJqXRD3yVCUerZpnG7Dio9ZZF0/s320/Indice-Impresoras-de-impacto.jpg)
Ejemplo de una impresora matricial: EPSON LX-300, son impresoras de impactos que se basan en el principio de la decalcación, al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un caracter en el papel que está detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras matriciales son ejemplos de impresoras de impacto
Una impresora de impacto es una impresora que recurre principalmente a procesos mecánicos para imprimir en papel.
Puede ser de tres tipos:
- Impresora de Línea.
- margarita
- matricial (o de agujas),
Impresora de Linea
Es una de las tecnologías más antiguas de impresión, y consta de un tambor o una cadena con caracteres los cuales se mueven delante de una cinta y al golpear contra esta marcan el caracter en la hoja.
Era muy rapidas y muy ruidosas tambien. Exigían un mantenimiento alto.
Ya están en desuso.
Impresora margarita
Este tipo de mecanismo era muy utilizado en las máquinas de escribir tradicionales, donde una esfera con varios caracteres (la margarita) giraba hasta posicionar el carácter pretendido enfrente de un pequeño martillo. El martillo, al empujar el carácter que se encontraba enfrente, lo hacía golpear en la cinta impregnada en tinta y enseguida en el papel. El número de caracteres impresos se reducían al número de caracteres existentes en la margarita.
Es imposible imprimir graficos con una impresora margarita. Fueron dejadas de usar a partir del surgimiento de las impresoras matriciales que tienen la capacidad de imprimir texto y gráficos, aunque no consigan tanta calidad.
Impresora matricial
Ejemplo de una impresora matricial: LX-300. Una impresora matricial o impresora de agujas es un tipo de impresora de impacto, cuyo cabezal está compuesto por una o más líneas verticales de agujas, que al golpear con una cinta impregnada con tinta, imprimen un punto por aguja. Así, el desplazamiento horizontal del cabezal de la impresora combinado con el accionar de una o más agujas produce caracteres configurados como una matriz de puntos. La definición (calidad) de la impresión depende, básicamente, del número de agujas en el cabezal de impresión, de la proximidad entre esas agujas y de la precisión del avance del motor que acciona el cabezal de impresión. Las impresoras más frecuentemente encontradas tienen 9, 18 o 24 agujas. Aunque ya sean consideradas antiguas, aún están en uso en aplicaciones, tales como:
- Impresión de documentos fiscales, debido a posibilidad de imprimir usando papel carbonico;
- Sistemas donde es necesario mantener un costo bajo;
- Grandes volúmenes de impresión.
Impresora de chorro de tinta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiA_DZCVdJnGO04wUrdQScbTIs73PvQn1ss17vuNj9gCRuCunIIAt2YnUL-oM_0plGhWw21UAOzbU9S_HzI-tymml6Y26h94BW9FQ7niM74dFMKW_Ory0Zac-KILpsPCj7p8DVdiBjgxk/s320/Indice-Impresoras-chorro-de-tinta.jpg)
Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de tinta que contienen de 3 a la 30 ml. Algunas tienen una alta calidad de impresión, logrando casi igualar a las Láser.
Las impresoras de chorro de tinta utilizan sistemas dotados de un cabezal de impresión con orificios que lanzan pequeñisimas gotas de tinta, comandados por un programa que determina cuantas gotas y en que momento deberán ser lanzadas.
Colores
La mezcla es importante para la formación de los colores pues los cartuchos a color tienen usualmente 3 colores (cian, amarillo y magenta) y el negro aparte, siendo todos los colores formados por la mezcla de estos. Las impresoras con calidad fotográfica, pueden trabajar con hasta 12 tintas (magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde entre otros) para conseguir mayor fidelidad en las graduaciones de colores. La fidelidad va a depender de la tecnología empleada y de la calidad de la tinta.
Tecnologías
Bubble jet o térmico
La impresora calienta pequeñas cantidades de tintas hasta 500?C. Con el calentamiento una burbuja es formada y fuerza a las pequeñas gotas de tinta que salgan por las boquillas. El proceso toma cerca de 20 milionésimos de segundo por gota. Ese es el sistema utilizado por fabricantes como Hewlett-Packard, Lexmark, Xerox y Canon. El mecanismo está en el cartucho de tinta, haciendo que el valor del cartucho sea más caro, pero con menor mantenimiento y utilización de todo el contenido, pues su contenido está bajo presión. La resolución es buena, y tiene una óptima relación costo/beneficio.
Piezo-eléctrico
Sistema utilizado por Epson, emplea un cristal piezo-eléctrico que cambia de forma con la electricidad. Así, el cristal genera una presión suficiente para expeler una pequeña gota de tinta, muy pequeña, alcanzando resoluciones muy altas, con graduaciones de colores casi imperceptibles. El mecanismo de impresión está en la impresora, siendo los cartuchos sólo reservas, pero con un flujo de tinta basado en la succión. Aceptan tintas de base colorante o pigmentadas. Su resolución es óptima, pero tiene la desventaja de que los cabezales se puedan tapar en caso que no sea usados periodicamente.
Tipos de Tinta
Base Colorante
Son moléculas coloridas solubles en una base de tinta que forman una solución verdadera, completamente homogenea y estable. Son bastante económicas, y son utilizadas tanto en cartuchos originales como recargados, su durabilidad es media y no es a prueba de agua.
Pigmentada
Son partículas coloridas insolubles que estan dispersas, usualmente por medio de aditivos, de forma que permanezcan en suspensión estabilizada y casi homogenea. Epson y otros fabricantes la utilizan en sus cartuchos originales. La definición de colores es superior a la tinta colorante, y su durabilidad también, utilizada junto a papeles de buena calidad llega a ser superior la 10 años. Debido a su alto grado de resistencia el agua, también es utilizada en papeles transfer, muy utilizados para estampar camisetas.
Impresora láser
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH0lW3bDa6OxeasqvnmhAlb0kMVQX2QZ1Jo8je62oE2_dENgQE5F7gbcOZ7NbQndzE1llODDvox_WjjbMgsXIXl31-wd2bDITx1N2l_hLYGFkyza7hAs-Dty7MQGG_LLTfSRusJotrJK8/s320/Indice-Impresoras-Laser.jpg)
Las impresoras a láser son la gama más alta cuando se habla de impresión y sus precios varían enormemente, dependiendo del modelo. Son el método de impresión usados en imprenta y funcionan de un modo similar al de las fotocopiadoras.
Las calidad de impresión y velocidad de las impresoras laser color es realmente sorprendente.
Impresora a laser es un tipo de impresora que produce impresiones de gran calidad para quien realice diseño gráfico o quien quiera solamente imprimir texto.
La base de su funcionamiento es la tecnología del láser. Esta impresora utiliza el rayo láser modulado para enviar la información que se desea imprimir a un tambor fotosensible . Por medio de rayos láser se crea una imagen electrostática completa de la página a imprimir. Luego se le aplica al tambor, un polvo ultrafino llamado TONER, que se adhiere sólo a las zonas sensibilizadas por los rayos laser. Cuando el tambor pasa sobre la hoja de papel, el polvo es transferido a su superficie, formando las letras e imágenes de la página, que pasa por un calentador llamado FUSOR, el cual quema el Toner fijándolo en la página.
El modo de funcionamiento es muy semejante a la de las fotocopiadoras.
Las impresoras a láser pueden imprimir en colores o blanco y negro.
Ventajas y problemas de la impresión láser
Las impresoras láser son mucho más rápidas que las impresoras de inyección de tinta. Además tienen una mayor definición y el toner es más económico que la tinta, lo que las hace mas rentables para una oficina, donde se imprimen gran cantidad de documentos diariamente.
Como desventaja principal, el precio de estas impresoras es más elevado en comparación a las impresoras de chorro de tinta.
En lo que respecta a la impresión a color, los toners para las impresoras laser son mucho más caros que las tintas. Lo mismo sucede con el precio de las impresoras. Esto hace que para la impresión a color para usuarios de hogar, la elección siempre sea una impresora a chorro de tinta.
Impresora térmica
Aunque sean más rápidas, más económicas y más silenciosas que otros modelos de impresoras, las impresoras térmicas prácticamente sólo son utilizadas hoy día en aparatos de fax y máquinas que imprimen cupones fiscales y extractos bancarios. El gran problema con este método de impresión es que el papel térmico utilizado se despinta con el tiempo, obligando al usuario a hacer una fotocopia del mismo.
Actualmente, modelos más avanzados de impresoras de transferencia térmica, permiten imprimir en colores. Su costo, sin embargo, todavía es muy superior al de las impresoras de chorro de tinta.
Plotter
Las plotters son especializadas para dibujo vectorial y muy comunes en estudios de arquitectura y CAD/CAM.
Utilizadas para la impresión de planos.
Los ultimos modelos de plotters a color se utilizan para la impresión de gigantografía publicitaria.
Características
Las impresoras son típicamente clasificadas cuanto a la escala cromática (en colores o en blanco y negro), páginas por minuto (medida de velocidad) y tipo.
Impresoras Bidireccionales
Cuando el cabezal de la impresora va hacia la derecha e imprime y cuando regresa a la izquierda también realiza impresión. Esto hace que las impresoras sean más rápidas.
Tipos de impresora
Impresora de impactos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmSF7az5tjQ_vdKqtbkL6iRaokvk30V54fTd6UR9iF5AzMGayH5OBFz-SE6rh8vxXXPOWSOpMBjobJZ1nlK2uZWbm9LKPZpskcwPgnQjMihEy0ow7jTcJqXRD3yVCUerZpnG7Dio9ZZF0/s320/Indice-Impresoras-de-impacto.jpg)
Ejemplo de una impresora matricial: EPSON LX-300, son impresoras de impactos que se basan en el principio de la decalcación, al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un caracter en el papel que está detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras matriciales son ejemplos de impresoras de impacto
Una impresora de impacto es una impresora que recurre principalmente a procesos mecánicos para imprimir en papel.
Puede ser de tres tipos:
- Impresora de Línea.
- margarita
- matricial (o de agujas),
Impresora de Linea
Es una de las tecnologías más antiguas de impresión, y consta de un tambor o una cadena con caracteres los cuales se mueven delante de una cinta y al golpear contra esta marcan el caracter en la hoja.
Era muy rapidas y muy ruidosas tambien. Exigían un mantenimiento alto.
Ya están en desuso.
Impresora margarita
Este tipo de mecanismo era muy utilizado en las máquinas de escribir tradicionales, donde una esfera con varios caracteres (la margarita) giraba hasta posicionar el carácter pretendido enfrente de un pequeño martillo. El martillo, al empujar el carácter que se encontraba enfrente, lo hacía golpear en la cinta impregnada en tinta y enseguida en el papel. El número de caracteres impresos se reducían al número de caracteres existentes en la margarita.
Es imposible imprimir graficos con una impresora margarita. Fueron dejadas de usar a partir del surgimiento de las impresoras matriciales que tienen la capacidad de imprimir texto y gráficos, aunque no consigan tanta calidad.
Impresora matricial
Ejemplo de una impresora matricial: LX-300. Una impresora matricial o impresora de agujas es un tipo de impresora de impacto, cuyo cabezal está compuesto por una o más líneas verticales de agujas, que al golpear con una cinta impregnada con tinta, imprimen un punto por aguja. Así, el desplazamiento horizontal del cabezal de la impresora combinado con el accionar de una o más agujas produce caracteres configurados como una matriz de puntos. La definición (calidad) de la impresión depende, básicamente, del número de agujas en el cabezal de impresión, de la proximidad entre esas agujas y de la precisión del avance del motor que acciona el cabezal de impresión. Las impresoras más frecuentemente encontradas tienen 9, 18 o 24 agujas. Aunque ya sean consideradas antiguas, aún están en uso en aplicaciones, tales como:
- Impresión de documentos fiscales, debido a posibilidad de imprimir usando papel carbonico;
- Sistemas donde es necesario mantener un costo bajo;
- Grandes volúmenes de impresión.
Impresora de chorro de tinta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiA_DZCVdJnGO04wUrdQScbTIs73PvQn1ss17vuNj9gCRuCunIIAt2YnUL-oM_0plGhWw21UAOzbU9S_HzI-tymml6Y26h94BW9FQ7niM74dFMKW_Ory0Zac-KILpsPCj7p8DVdiBjgxk/s320/Indice-Impresoras-chorro-de-tinta.jpg)
Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de tinta que contienen de 3 a la 30 ml. Algunas tienen una alta calidad de impresión, logrando casi igualar a las Láser.
Las impresoras de chorro de tinta utilizan sistemas dotados de un cabezal de impresión con orificios que lanzan pequeñisimas gotas de tinta, comandados por un programa que determina cuantas gotas y en que momento deberán ser lanzadas.
Colores
La mezcla es importante para la formación de los colores pues los cartuchos a color tienen usualmente 3 colores (cian, amarillo y magenta) y el negro aparte, siendo todos los colores formados por la mezcla de estos. Las impresoras con calidad fotográfica, pueden trabajar con hasta 12 tintas (magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde entre otros) para conseguir mayor fidelidad en las graduaciones de colores. La fidelidad va a depender de la tecnología empleada y de la calidad de la tinta.
Tecnologías
Bubble jet o térmico
La impresora calienta pequeñas cantidades de tintas hasta 500?C. Con el calentamiento una burbuja es formada y fuerza a las pequeñas gotas de tinta que salgan por las boquillas. El proceso toma cerca de 20 milionésimos de segundo por gota. Ese es el sistema utilizado por fabricantes como Hewlett-Packard, Lexmark, Xerox y Canon. El mecanismo está en el cartucho de tinta, haciendo que el valor del cartucho sea más caro, pero con menor mantenimiento y utilización de todo el contenido, pues su contenido está bajo presión. La resolución es buena, y tiene una óptima relación costo/beneficio.
Piezo-eléctrico
Sistema utilizado por Epson, emplea un cristal piezo-eléctrico que cambia de forma con la electricidad. Así, el cristal genera una presión suficiente para expeler una pequeña gota de tinta, muy pequeña, alcanzando resoluciones muy altas, con graduaciones de colores casi imperceptibles. El mecanismo de impresión está en la impresora, siendo los cartuchos sólo reservas, pero con un flujo de tinta basado en la succión. Aceptan tintas de base colorante o pigmentadas. Su resolución es óptima, pero tiene la desventaja de que los cabezales se puedan tapar en caso que no sea usados periodicamente.
Tipos de Tinta
Base Colorante
Son moléculas coloridas solubles en una base de tinta que forman una solución verdadera, completamente homogenea y estable. Son bastante económicas, y son utilizadas tanto en cartuchos originales como recargados, su durabilidad es media y no es a prueba de agua.
Pigmentada
Son partículas coloridas insolubles que estan dispersas, usualmente por medio de aditivos, de forma que permanezcan en suspensión estabilizada y casi homogenea. Epson y otros fabricantes la utilizan en sus cartuchos originales. La definición de colores es superior a la tinta colorante, y su durabilidad también, utilizada junto a papeles de buena calidad llega a ser superior la 10 años. Debido a su alto grado de resistencia el agua, también es utilizada en papeles transfer, muy utilizados para estampar camisetas.
Impresora láser
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH0lW3bDa6OxeasqvnmhAlb0kMVQX2QZ1Jo8je62oE2_dENgQE5F7gbcOZ7NbQndzE1llODDvox_WjjbMgsXIXl31-wd2bDITx1N2l_hLYGFkyza7hAs-Dty7MQGG_LLTfSRusJotrJK8/s320/Indice-Impresoras-Laser.jpg)
Las impresoras a láser son la gama más alta cuando se habla de impresión y sus precios varían enormemente, dependiendo del modelo. Son el método de impresión usados en imprenta y funcionan de un modo similar al de las fotocopiadoras.
Las calidad de impresión y velocidad de las impresoras laser color es realmente sorprendente.
Impresora a laser es un tipo de impresora que produce impresiones de gran calidad para quien realice diseño gráfico o quien quiera solamente imprimir texto.
La base de su funcionamiento es la tecnología del láser. Esta impresora utiliza el rayo láser modulado para enviar la información que se desea imprimir a un tambor fotosensible . Por medio de rayos láser se crea una imagen electrostática completa de la página a imprimir. Luego se le aplica al tambor, un polvo ultrafino llamado TONER, que se adhiere sólo a las zonas sensibilizadas por los rayos laser. Cuando el tambor pasa sobre la hoja de papel, el polvo es transferido a su superficie, formando las letras e imágenes de la página, que pasa por un calentador llamado FUSOR, el cual quema el Toner fijándolo en la página.
El modo de funcionamiento es muy semejante a la de las fotocopiadoras.
Las impresoras a láser pueden imprimir en colores o blanco y negro.
Ventajas y problemas de la impresión láser
Las impresoras láser son mucho más rápidas que las impresoras de inyección de tinta. Además tienen una mayor definición y el toner es más económico que la tinta, lo que las hace mas rentables para una oficina, donde se imprimen gran cantidad de documentos diariamente.
Como desventaja principal, el precio de estas impresoras es más elevado en comparación a las impresoras de chorro de tinta.
En lo que respecta a la impresión a color, los toners para las impresoras laser son mucho más caros que las tintas. Lo mismo sucede con el precio de las impresoras. Esto hace que para la impresión a color para usuarios de hogar, la elección siempre sea una impresora a chorro de tinta.
Impresora térmica
Aunque sean más rápidas, más económicas y más silenciosas que otros modelos de impresoras, las impresoras térmicas prácticamente sólo son utilizadas hoy día en aparatos de fax y máquinas que imprimen cupones fiscales y extractos bancarios. El gran problema con este método de impresión es que el papel térmico utilizado se despinta con el tiempo, obligando al usuario a hacer una fotocopia del mismo.
Actualmente, modelos más avanzados de impresoras de transferencia térmica, permiten imprimir en colores. Su costo, sin embargo, todavía es muy superior al de las impresoras de chorro de tinta.
Plotter
Las plotters son especializadas para dibujo vectorial y muy comunes en estudios de arquitectura y CAD/CAM.
Utilizadas para la impresión de planos.
Los ultimos modelos de plotters a color se utilizan para la impresión de gigantografía publicitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)