Sistema de Gestión de la Calidad
Regional Distrito Capital
FE Y ALEGRIA JOSE MARIA VELAZ
MÓDULO DE FORMACIÓN:
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO DEL HARDWARE
VERSIÓN 1
Código:
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES
Centro de Gestión Comercial y Mercadeo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
Bogotá D. C., FEBRERO2008
2.- IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1
“Identificación y descripción de los componentes de la C.P.U”
Unidad de Competencia: “Mantenimiento preventivo y predictivo hardware”.
Unidad de Aprendizaje No. 1: Mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el funcionamiento de la CPU de escritorio y equipos portátil”.
Actividad de Enseñanza Aprendizaje Evaluación No. 1: “Identificar y describir el funcionamiento de las partes de la CPU ”.
Tiempo de la Unidad de Aprendizaje No. 1: 100 horas.
Tiempo de la Actividad de Enseñanza Aprendizaje Evaluación No. 1: 25 horas.
Tiempo de la Guía de Aprendizaje No. 1: 6 horas.
+-
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
Centro Gestión Comercial y Mercadeo
Regional Distrito Capital
Bogotá D. C., FEBRERO DE 2008
3. 1.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO DE FORMACIÓN.
Teniendo en cuenta que el mercado laboral cada dia exige mas conocimientos
Bienvenidos al modulo de formación: “mantenimiento preventivo y predictivo del
Hardware”, una de las respuestas curriculares a las exigencias del sector productivo en el área de teleinformática diseñado para responder a la unidad de competencia.
El modulo de formación esta orientado a la realización de procesos para formar personas competentes para realizar limpieza tanto interna como externa en los equipos de computo, verificando el estado de sus componentes y sugiriendo según el caso su reemplazo con el cual se previene posibles fallas de funcionamiento.
Este modulo esta constituido por dos unidades de aprendizaje:
1. Mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el
Funcionamiento de la c.p.u ce computadores de escritorio y portátiles
2. Mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el
Funcionamiento de impresoras de matriz de punto, inyección de tinta, láser, monitor y scanner.
Al realizar y desarrollar este modulo podemos observar que el estudiante esta en la capacidad de incorporarse en el mundo laboral de acuerdo a las políticas y estrategias corporativas que el mercado requiere, por lo tanto es necesario tener en cuenta los siguientes elementos de competencia:
• Desensamblar y ensamblar el hardware de los equipos de computo según manual de procedimientos
• Limpiar interna y externamente el hardware de los equipos de computo que garantice su funcionamiento
Lo anterior nos permite efectuar un mantenimiento preventivo y predictivo de hardware acorde a los manuales y normas de seguridad y brindar un servicio al cliente efectivo.
3. 2.- INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE APRENDIZAJE.
Para desarrollar el modulo de formación “mantenimiento preventivo y predictivo de hardware “ es preciso iniciar la guía de aprendizaje No1 “Identificación y descripción de los componentes de la C.P.U”, que pertenece a la actividad de enseñanza aprendizaje evaluación N 1 “Identificar y describir el funcionamiento de las partes de la CPU ”.
Esta guia nos conduce a que tengamos en cuenta los conocimientos de :
1. Arquitectura del hardware
2. dispositivos del hardware
3. tipos de C.P.U
La guía de aprendizaje No 1 nos orienta el aprendizaje sobre “Identificar y describir el funcionamiento de las partes de la CPU”, en ella encontraremos las diferentes actividades por medio de las cuales desarrollaremos el proceso teórico practico de identificación de los componentes tales como:
• gabinete
• fuente de alimentación
• factor de forma de mainboard
• tarjetas de expansión
• memorias
• procesadores
De igual manera esta guía nos permite recopilar las evidencias requeridas durante el proceso trabajado en ella.
4.- TABLA DE CONTENIDO GUÍA DE APRENDIZAJE
ITEM CONTENIDO PÁGINA
1 Portada. 1
2 Identificación de la Guía de Aprendizaje. 2
3.1
3.2 Introducción al Módulo de Formación.
Introducción al Guía de Aprendizaje. 3
4 Tabla de contenido de la Guía de Aprendizaje. 4
5 Planteamiento de actividades y estrategias de aprendizaje:
• Duración de la(s) actividad(es) y modalidad.
• Ambientes de aprendizaje.
• Resultados de aprendizaje. 4
6 Evaluación:
• Criterios de evaluación.
• Evidencias de aprendizaje. 16
7 Recursos didácticos. 16
8 Glosario de términos. 16
9 Bibliografía para la Guía de Aprendizaje. 16
5. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
En ésta sección nos dedicaremos a la realización y desarrollo pleno de las actividades que son precisas llevar a cabo en la solución a las evidencias que nos indica la Guía de Aprendizaje, de una manera objetiva y de aplicación real.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Para la realización de las actividades de la Guía de Aprendizaje No. 1: “Identificar y describir el funcionamiento de las partes de la CPU”, es preciso que recordemos e investiguemos y dejar por escrito los conocimientos que requiere la guía de aprendizaje para posteriormente realizar el desarrollo de las actividades así:
1. Lea detenidamente el texto que se presenta en la guía con los conceptos fundamentales e identifique los términos que sean desconocidos y saca un listado de ellos.
2. Teniendo en cuenta que usted ya realizó la lectura de la guía realice un mapa conceptual sobre el funcionamiento de cada uno de los componentes de la C.P.U
3. Es importante que cada uno de nosotros creemos el hábito de la lectura y además sepamos interpretar esa lectura, por esta razón por favor realice un resumen máximo de tres cuartillas de hoja sobre lo que entendió del tema propuesto en la guía.
4. A partir de lo anterior en grupos de dos personas, socializar el resumen elaborado por cada uno de ustedes y por grupo de trabajo sacar un solo escrito.
5. Realizado el resumen por cada grupo de trabajo, cada grupo debe socializar su trabajo para todos los demás grupos.
6. Realice un cuadro comparativo sobre los diferentes conectores y puertos de la computadora
7. Para tener una mayor identificación de los puertos externos y conectores externos, realice una grafica de cada uno de ellos donde indique cuantos pines tiene cada uno de ellos
8. Realice 10 preguntas de acuerdo al tema de selección múltiple con única respuesta
9. Realice 5 preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
10. La solución de la guía debe estar en el blog y en medio magnético
COMPONENTES DE UN P.C
La computadora esta conformada por varios dispositivos los cuales unidos proporcionan un buen desempeño de ella.
TARJETA MADRE: La tarjeta madre también es llamada placa base, Placa Madre, placa principal, Mainboard, Motherboard las mismas palabras se utilizan para describir una Tarjeta de circuito impreso PCB donde están montados todos los subsistemas críticos tales como el procesador, el chipset, la memoria, etc. La tarjeta madre es el segundo componente a seleccionar después del tipo de Microprocesador para su sistema.
Seleccionar la tarjeta madre correcta es de vital importancia ya que esta definirá la capacidad de su sistema sus funciones y limitaciones.
La tarjeta madre es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre el procesador (circuitos electrónicos de soporte), Ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema y ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales.
Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento de la computadora como:
• Formatos de Tarjeta o Placa Madre (Form factors):
• Conexión física
• Administración, control y distribución de energía eléctrica
• Comunicación de datos
• Sincronismo
• Control y monitoreo
Formatos de Tarjeta o Placa Madre (Form factors): En la actualidad existen ciertas disposiciones que pueden considerarse como estándar. En la literatura especializada estas disposiciones y medidas se conocen como factor de forma ("Form factor").El formato se refiere a las dimensiones físicas y al tamaño de la tarjeta madre, y dictamina que tipo de case es el que se debe comprar. Los tipos de formatos (form Factor) que generalmente se encuentran son:
• NLX
Aparece en1997 diseñado por Intel en colaboración por IBM, es un diseño nuevo de tarjeta madre que incluye
Las mejoras y ventajas del ATX los conectores del puerto serie, paralelo, teclado, ratón etc. están colocados en la parte posterior de la tarjeta madre.
Soporte para las nuevas tecnologías tales como AGP, USB
Permitir fácil acceso a los componentes.
Esta diseñado para facilitar el mantenimiento típicamente de 8.8 por 13 pulgadas.
Tiene un conector tipo Riser en el lateral de la Placa Base donde se conecta una tarjeta con los slots de expansión. De esta forma las tarjetas quedan paralelas a la Placa Base.
• XT. La placa de este equipo, inspiradora de todas las demás, disponía de 5 conectores ISA de 8 bits, un conector para el teclado, otro para casete, y zócalos para el coprocesador aritmético y para las ampliaciones de memoria (DRAM con control de paridad). Estos chips de memoria eran de 16 pines (8 a cada lado), y el primer banco estaba soldado directamente a la placa, con el consiguiente problema para el mantenimiento.
• AT En 1984 IBM introdujo el PC AT, para el que dispuso una placa-base mayor que la del XT 12 x 13.8 pulgadas; debía contener más electrónica, además los nuevos conectores ISA de 16 bits eran considerablemente más largos que los de 8 bits del XT.
• Baby AT Los avances en miniaturización permitieron que los fabricantes de clónicos pudieran meter las funcionalidades del AT en una placa del tamaño de la antigua XT.
Para identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro que es una clavija DIN ancha, como las antiguas de HI-FI; vamos, algo así: ; o bien mirar el conector que suministra la electricidad a la placa, que deberá estar dividido en dos piezas, cada una con 6 cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro.
Otra diferencia es que incluye un conector para voltajes de solo 12v y 5 v. Algunos diseños baby AT permiten instalar tarjetas madre AT o ATX.
No todos los AT y los Baby AT usan el estándar del conector DIN de 5 pines para el teclado. Este es el formato mas popular y que se encuentra en la mayoría de computadoras ya que es muy flexible.
• LPX y Mini LPX Este formato fue muy utilizado y es una variante especializada de un baby AT con un bajo perfil, fue desarrollado por Western Digital para computadoras de escritorio para que no ocupen mucho espacio. Este tipo de factor generalmente se encuentra en las computadoras Compaq, Hewlett Packard, Digital, Packard bell, y algunos fabricantes de tarjetas madre. Se encuentra en computadoras con case Slim, que es un case de escritorio delgado, lo que caracteriza este tipo de formato es que las tarjetas están montadas en un rise card en el centro de la tarjeta. Los inconvenientes que presenta este tipo de tarjetas madre es que estar el rise card al centro de la tarjeta evita el flujo de aire y requiere mayor ventilación, es difícil quitar la tarjeta madre y en algunos casos es necesario comprar solo del fabricante ya que cada quien soluciona el problema a su manera.
• ATX: La especificación oficial ATX. El tamaño es generalmente 12 pulgadas de ancho y 9.6 pulgadas de alto, esto deja colocar 1 slot AGP, 2 PCI, 1 PCI o ISA y 3 slots ISA, también existe la versión mini-ATX que tiene un tamaño de pulgadas por 9.6 de largo lo que permite colocar 1 slot AGP, 2 PCI, 1 PCI o ISA. Debido a que una ATX es esencialmente una baby AT girada 90 grados, este giro permite actualizar fácilmente el microprocesador, sin tener que quitar ninguna tarjeta, el ventilador de la fuente de alimentación queda cerca del microprocesador y permite un mejor enfriamiento. Entre sus características principales se puede mencionar.
Características Beneficios
Doble alto flexible panel de entrada/salida que permite alta integración • Sistemas de bajo costo
• Pocos cables
• Mejora la confiabilidad
• Menor tiempo de ensamblado
• Soporte para conectividad y estándar I/O, tal como USB, TV in/out, ISDN, etc.
• Permite integrar gráficos y uso de frame buffer architecture.
Relocalización de unidades I/O lo que significa cables mas cortos • Reducción del costo
• Soporte para unidades rápidas tales como PIO Mode 4/5 IDE
Enfriamiento del sistema un simple ventilador en la fuente de poder • Reducción del costo
• Más ergonómico (Reducción de ruido)
• Confiabilidad mejora
Relocalización del procesador y la memoria • Largo completo del slot de expansión
• Fácil de usar, actualizando el procesador
• Fácil de usar, actualizando la memoria
• Fácil de usar, Agregando tarjetas
La diferencia "a ojo descubierto" con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (por ejemplo, con USB o FireWire), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN como ésta: . Además, reciben la electricidad por un conector de distinta forma y en una sola pieza. Las principales mejoras que incorporan respecto al diseño Baby AT son Adopción de un solo conector para la fuente, el nuevo diseño utilizaba un solo conector de 20 pines, Existencia de una zona posterior de la placa con conectores para dispositivos de E/S en doble altura y colocados de una forma más racional.
A Conector mini DIN para mouse
B Conector para teclado
C Puerto USB
D Puerto USB
E Conector video VGA
F Conector DB25 puerto paralelo
G Conector DB9 para puerto serie
H Conector RJ45 para LAN
I Conector puerto USB
J Conector puerto USB
K Tarjeta de sonido. Entrada micrófono
L Tarjeta de sonido. Salida
M Tarjeta de sonido. Entrada
• BTX (Balanced Technology eXtended).
Se trata de un nuevo formato, este formato es muy diferente al ATX/microATX y requiere una gabinete especifico para la tarjeta madre. La idea principal de este formato es permitir que los componentes internos se enfrien fácilmente.
Existen diferentes tamaños de tarjetas madre para el formato BTX:
Formato Tamaño
picoBTX Ancho máximo 203.20 mm y hasta un Slot para tarjeta
nanoBTX: Ancho máximo 223.53 mm y hasta 2 Slots para tarjetas
microBTX Ancho máximo 264.16 mm y hasta 4 Slots para tarjetas
BTX Ancho máximo 325.12 mm y hasta 7 Slots para tarjetas
• Mini ATX: Se trata de una versión reducida de la anterior, de 11.2 x 8.2 pulgadas, pero manteniendo la misma disposición de sus elementos.
• Micro ATX Este factor de forma, publicado por Intel en 1997 supone una nueva reducción para el tamaño de las placas-base, que pasa a ser de 9.6 x 9.6 pulgadas. Tanto este diseño como el anterior (Mini ATX), son compatibles hacia atrás con ATX, de forma que una de estas placas puede utilizarse para sustituir una ATX antigua sin que existan problemas de alojamiento o fijación.
• Flex ATX Se trata de un nuevo estándar publicado por Intel en 1999, destinado a sistemas de gama baja para usuarios poco exigentes. Su tamaño es de 9 x 7.5 pulgadas, y también es compatible hacia atrás con el diseño ATX (sus agujeros para tornillos de anclaje al chasis son un subconjunto de aquel).
• NLX Este factor de forma, introducido por Intel en 1996, ofrece las ventajas de las antiguas LPX para ensamblar equipos de perfil bajo, al tiempo que elimina alguno de sus inconvenientes. Para ello dispone de una solución análoga; una placa auxiliar vertical en la que se conectan los periféricos, cuyas placas quedan por tanto, paralelas a la placa-base.El tamaño de estas placas pueden oscilar entre 4 y 5.1 pulgadas de ancho, y 10; 11.2 y 13.6 pulgadas de largo.
• WTX La especificación introduce tres elementos distintivos: La placa-base, el dispositivo adaptador de la placa-base (Board Adapter Plate), y el denominado Flex Slot.Las placas-base WTX pueden tener una dimensión máxima de 14 x 16.75 pulgadas. los que se deriven de los futuros avances tecnológicos. Principalmente se pretende dar soporte a los siguientes aspectos:
• Tecnologías presentes y futuras de los procesadores Intel de 32 y 64 bits.
• Sistemas de dos procesadores en todas sus configuraciones
• Tecnologías de memoria presentes y futuras.
• Tecnologías de gráficos presentes y futuras.
• Tarjetas de E/S tipo "Flex Slot".
• Capacidad de montaje en bastidor
• Facilidad de acceso a los elementos internos.
• Full AT: Es llamada así porque es igual al diseño de la tarjeta madre IBM AT original. Esto permite a tarjetas de hasta 12 pulgadas de ancho y 13.8 pulgadas de profundidad. El conector de teclado y los conectores de los slots deben estar colocados en los lugares especificados por los requerimientos para que correspondan con los agujeros en el case.
IDENTIFICACIÓN DE LAS TARJETAS MADRES: Para seleccionar una tarjeta madre, debo conocer que clase de sistema quiere construir o actualiza: ejemplo K7VTA; K Identifica tipo de procesador que soporta M5= PENTIUM, PENTIUM MMX,AMD,K6 6,7 o T= INTEL, PENTIUMll, PENTIUM III, CELERON, K7 o KT= AMD ATHLON, DURON, V= Identifica tipo de chisept que soporta I= Intel,A= VIA, A= ALI, S= SIS, A= caracteríticas especiales.A grandes rasgos, los componentes principales de la placa base son los que se han e squematizado en la figura adjunta:
COMPONENTES DE LA TARJETA MADRE: Bien, queda claro que la placa base es dónde se monta el puzzle electrónico de chips, condensadores, slots...
• Chipset de control
• Zócalo del microprocesador y zócalos ZIF
• Ranuras de memoria (SIMM, DIMM...)
• BIOS
• Slots de expansión (ISA, PCI...)
• Conectores internos
• Conectores externos
• Conector eléctrico
• Pila
• Elementos integrados variados
CHIPSET DE CONTROL El chipset es un conjunto de chips y circuitos integrador que soportan los controladores de la mayoría de los componentes que conforman un ordenador, es el responsable de la comunicación entre los componentes de la placa base, los componentes que se conectan a ella el microprocesador con la memoria o la caché, (memoria, tarjeta gráfica, tarjetas SCSI, etc) y con los periféricos ( disco duro, disketera, puertos serie, paralelo, USB e infrarrojos). El chipset determina algunas características básicas de la placa base, que son inalterables. Por ejemplo el tamaño máximo de memoria que es capaz de soportar, o los tipos y velocidades de bus, Las transacciones entre el procesador y la memoria y el resto de los componentes internos o externos pasa por el CHIPSET, e integra las siguientes funciones:
Controladora de memoria
Controladora IDE
Puente PCI
Reloj en tiempo real (RTC)
Controladora de acceso directo a memoria (DMA)
Controladora de puerto de infrarrojos (IrDA)
Controladora de teclado
Controladora de ratón PS/2
• HUT DE CONTROLADOR I/O: También llamado ICH, es el controlador de tráfico entre los dispositivos lentos tales como: Disco Duro, Puerto paralelo y USB, PCI
ZÓCALO DEL MICROPROCESADOR Y ZÓCALOS ZIF : Ranura o conexión de la placa base que se utiliza para instalar el procesador. Dependiendo de la marca y modelo de microprocesador se utiliza un sistema de anclaje distinto. Esto obliga a usar una tarjeta específica que disponga de un zócalo adecuado para el procesador
Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo, o socket, como dicen los anglosajones:
• PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y muchos 486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos.
• ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción nula. El gran avance que relajó la vida de los manazas aficionados a la ampliación de ordenadores. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
Apareció en la época del 486 y sus distintas versiones (sockets 3, 5 y 7, principalmente) se han utilizado hasta que apareció el Pentium II. Actualmente se fabrican los siguientes tipos de zócalos ZIF:
o Socket 7 "Super 7": variante del Socket 7 que se caracteriza por poder usar velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros AMD K6-2.
o Socket 370 o PGA370: físicamente similar al anterior, pero incompatible con él por utilizar un bus distinto. Dos versiones: PPGA (la más antigua, sólo para micros Intel Celeron Mendocino) y FC-PGA (para Celeron y los más recientes Pentium III).
o Socket A (462): utilizado únicamente por los más recientes AMD K7 Athlon y por los AMD Duron.
o Socket 423: utilizado únicamente por los Pentium 4.
Slot 1: la manzana de la discordia, o cómo quedarse el mercado convertiendo una arquitectura abierta en un diseño propietario. Fue un invento de Intel para enchufar los Pentium II, o más bien para desenchufar a su competencia, AMD y Cyrix.
Físicamente, no se parece a nada de lo anterior; en vez de un rectángulo con agujeritos para las patitas del chip, es una ranura (slot), una especie de conector alargado como los ISA o PCI. Técnicamente, y por mucho que diga Intel, no tiene muchas ventajas frente a los ZIF (e incluso puede que al estar los conectores en forma de "peine" den lugar a más interferencias), aunque tiene una irreprochable: es 100% Intel, TM, Copyrighted, propietario.Lo que es más, pensaban no licenciarlo a nadie, en un claro intento de convertirse en la única empresa que controla la arquitectura PC (léase monopolio), algo que esperemos no consigan nunca, por el bien de nuestros bolsillos; sería tan absurdo como tener un aparato electrónico muy bueno y no poder usarlo porque el enchufe es redondo en vez de cuadrado.
Existen básicamente 3 tipos de Slot:
Slot A: En este conector iban instalados los antiguos procesadores Athlon de AMD.
Slot 1: A este conector le corresponden los procesadores Intel Pentium II y también los procesadores más antiguos Pentium III.
Slot 2: Este conector es más conocido a nivel de servidores de red, donde iba instalado el procesador Xeon.
Los 3 tipos de Slot son muy similares y pueden englobarse dentro de la siguiente imagen:
Y eso que la verdad es que el Pentium II es todo un invento,
RANURAS DE MEMORIA
Son los conectores donde se inserta la memoria principal de la PC, llamada RAM.
Estos conectores han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse, Este proceso ha seguido hasta llegar a los actuales módulos DIMM y RIMM de 168/184 contactos.
Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM.
DIMM Es una memoria de bus de datos de pc133 en velocidad de datos, con 168 pines
(obtener mas información remítase guía 1),
DDR-DRAM Es una memoria de bus de datos de pc266/333/400 en velocidad de datos, con 168 pines (obtener mas información remítase guía 1),
SDRAM Es tos modulos de 168 Pines son conocidos como DIMM SDRAM PC 66 y 100, 133, obviamente si instalo una de 133, en un mother de 100 va a funcionar a 100Mhz.
DDR SDRAM En este caso se consiguió que pudiera realizar dos transferencia en una pulsación o tic-tac de reloj, esta memoria pude alcanzar velocidades de 200 a 266Mhz, Tiene una ventaja mas trabaja en sincronía con el bus del mother si este acelera la memoria también pero tiene una desventaja son muy caras. Se conoce como DIMM DDR SDRAM PC 1600 Y PC 2100.
RDRAM Es una memoria muy costosa y de compleja fabricación y la utilizan procesador Pentim IV para arriba corre a velocidades de 800 Mhz sus módulos se denominan Rimm de 141 pines y con un anho de 16 bits, para llenar un banco de memoria de 64 bits hay que instalar 4 memorias, es posible que estas memoria sean retiradas del mercado por ser tan costosas
CHIP BIOS / CMOS La BIOS (Basic Input Output System – Sistema básico de entrada / salida) es un chip que incorpora un programa que se encarga de dar soporte al manejo de algunos dispositivos de entrada y salida. Físicamente es de forma rectangular y su conector de muy sensible.
Además, el BIOS conserva ciertos parámetros como el tipo de algunos discos duros, la fecha y hora del sistema, etc. los cuales guarda en una memoria del tipo CMOS, de muy bajo consumo y que es mantenida con una pila cuando el sistema sin energía. Este programa puede actualizarse, mediante la extracción y sustitución del chip que es un método muy delicado o bien mediante software, aunque sólo en el caso de las llamadas Flash-BIOS.
Slots para tarjetas de expansión: Son las ranuras donde se insertan las tarjetas de otros dispositivos como por ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, módem, etc. Dependiendo la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño e incluso en distinto color.
Ranuras ISA: Una de las primeras, funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una placa de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14 cm y su color suele ser generalmente negro.
Ranuras Vesa Local Bus: empezaron a a usarse en los 486 y estos dejaron de ser comúnmente utilizados desde que el Pentium hizo su aparición, ya que fue un desarrollo a partir de ISA, que puede ofrecer unos 160 MB/s a un máximo de 40 MHz. eran muy largas de unos 22 cm, y su color suele ser negro con el final del conector en marrón u otro color.
Ranuras PCI: es el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y casi siempre son blancas.
Ranuras AGP: actualmente se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. Según el modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm, se encuentra a un lado de las ranuras PCI, casi en la mitad de la tarjeta madre o principal.
BUS AMR Este es una de las ranuras de expansión más recientes lanzadas al mercado de las computadora, principalmente dirigida a dispositivos como Modems y tarjetas de sonido que manejan cierta prioridad o privilegio en las interrupciones de hardware.
Ranura CNR : Se utiliza para dispositivos de fax MODEM.
Conectores más comunes:
Conectores Externos Son conectores para dispositivos periféricos externos como el teclado, ratón, impresora, módem externo, cámaras web, cámaras digitales, scanner, tablas digitalizadoras, entre otras. En las tarjetas AT lo único que está en contacto con la tarjeta son unos cables que la unen con los conectores en sí, excepto el de teclado que sí está soldado a la propia tarjeta. En las tarjetas ATX los conectores están todos concentrados y soldados a la placa base.
Conectores Internos Son conectores para dispositivos internos, como pueden ser la unidad de disco flexible o comúnmente llamada disquete, el disco duro, las unidades de CD, etc. Además para los puertos seriales, paralelo y de juego si la tarjeta madre no es de formato ATX. Antiguamente se utilizaba una tarjeta que permitía la conexión con todos estos tipos de dispositivos. Esta tarjeta se llamaba tarjeta controladora.
Para este tipo de conectores es necesario identificar el PIN número 1 que corresponde al color Rojo sólido o punteado y orienta la conexión al PIN 1 del conector de la tarjeta principal.
Conectores Electricos En estos conectores es donde se le da vida a la computadora, ya que es allí donde se le proporciona la energía desde la fuente de poder a la tarjeta madre o principal. En la tarjeta madre AT el conector interno tiene una serie de pines metálicos salientes y para conectarse se debe tomar en cuenta que consta de cuatro cables negros (dos por cable), que son de polo a tierra y deben estar alienados al centro. En las tarjetas ATX, estos conectores tiene un sistema de seguridad en su conector plástico, para evitar que se conecte de una forma no adecuada; puede ser una curva o una esquina en ángulo.Una de las ventajas de las fuentes ATX es que permiten el apagado del sistema por software; es decir, que al pulsar "Apagar el sistema" en Windows el sistema se apaga solo.
Conectores externos
Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora... En las placas Baby-AT lo único que está en contacto con la placa son unos cables que la unen con los conectores en sí, que se sitúan en la carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a la propia placa. En las ATX los conectores están todos agrupados entorno al de teclado y soldados a la placa base.
Los teclados y ratones van conectados a puertos serie, ya que solo precisan un canal de comunicación con el ordenador, además de que los datos solo fluyen en un sentido. Estos puertos serie se designan con las letras COM, seguidas de un número que indica el número de puerto.
Los principales conectores son:
Teclado
Bien para clavija DIN ancha, propio de las placas Baby-AT, o mini-DIN en placas ATX y muchos diseños propietarios.
Puerto paralelo
(LPT1)
Puerto paralelo LPT1 o Conector LPT1:se utiliza para conectar impresora, unidades externas, conectarse a otra computadora; ejemplo permite que la computadora se comunique con la impresora Es un conector hembra de unos 38 mm, con 25 pines agrupados en 2 hileras.
Puertos serie
(COM o RS232)
Puerto serial o Conector serial: Se utilizaba para conectar el Mouse de la computadora, pero ya esta descontinuado, fu reemplazado por el ps/2 y USB.
Suelen ser dos, uno estrecho de unos 17 mm, con 9 pines (habitualmente "COM1"), y otro ancho de unos 38 mm, con 25 pines (generalmente "COM2"),
Puerto para ratón PS/2
En realidad, un conector mini-DIN como el de teclado; el nombre proviene de su uso en los ordenadores PS/2 de IBM.
Puerto de juegos
O puerto para joystick o teclado midi. De tamaño algo mayor que el puerto serie estrecho, de unos 25 mm, con 15 pines agrupados en 2 hileras.
Puerto VGA
Incluyendo las modernas SVGA, XGA... pero no las CGA o EGA. Aunque lo normal es que no esté integrada en la placa base sino en una tarjeta de expansión, vamos a describirlo para evitar confusiones: de unos 17 mm, con 15 pines agrupados en 3 hileras.
USB
USB:Es un bus serial universal, el cual permite conectar cámaras digitales, palm pilot, cámaras de video, loen encontramos en la parte de adelante y atrás
Actualmente los teclados y ratones tienden hacia el mini-DIN o PS/2, y se supone que en unos años casi todo se conectará al USB, en una cadena de periféricos conectados al mismo cable. Sin embargo, en mi opinión nos quedan puertos paralelo y serie para rato; no en vano llevamos más de quince años con ellos.
CONECTORES INTERNOS:
CONECTOR IDE PRIMARIO: Normalmente existen dos lugares en la placa base para la conexión de cables IDE. Se trata de las conexiones del puerto IDE primario y del secundario. La unidad de disco duro suele utilizar la conexión primaria. Las conexiones de los puertos IDE suelen encontrarse una al lado de la otra, bien colocada una encima de la otra o extremo con extremo. Suelen estar identificadas en la placa base con las palabras "pri IDE" y "sec IDE", o indicaciones similares. Si no está seguro de dónde se encuentran los puertos IDE en el ordenador, consulte la documentación de éste o a su distribuidor local. Cada uno de estos puertos admite un máximo de dos unidades. Si hay dos unidades conectadas al cable de interfaz IDE, una debe estar configurada como maestra y la otra como esclava. Si sólo hay una unidad conectada, se configura como maestra.
• CONECTOR IDE SECUNADARIO: Generalmente se utiliza para conectar unidades de C.D, DVD (40 pines)
• CONECTOR40 PARA DISQUETERA: Se utiliza para conectar la unidad de 31/2 y posee 34 pines
CONECTOR ELÉCTRICO
Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente. En las placas Baby-AT los conectores son dos, si bien están uno junto al otro, mientras que en las ATX es único. Cuando se trata de conectores Baby-AT, deben disponerse de forma que los cuatro cables negros (2 de cada conector), que son las tierras, queden en el centro. El conector ATX suele tener formas rectangulares y trapezoidales alternadas en algunos de los pines de tal forma que sea imposible equivocar su orientación.
Una de las ventajas de las fuentes ATX es que permiten el apagado del sistema por software; es decir, que al pulsar "Apagar el sistema" en Windows 95 el sistema ¡realmente se apaga!.
Pila del computador
La pila, o más correctamente el acumulador, permite suministrar la energía necesaria al Chip CMOS para que el BIOS se mantenga actualizado con los datos configurados. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora...
Esta pila puede durar entre 2 a 5 años y tiene voltaje de 3.5 V y es muy similar a las del reloj solo que un poco más grande. La forma de conectarse es muy fácil, ya que las mayorías de las tarjetas madre incorporan un pequeño conector para ella en donde ajusta a presión.
El microprocesador: (CPU) (siglas de C entral P rocessing U nit).
Se puede definir genéricamente como el conjunto de chips que ejecuta instrucciones en datos, mandados por el software. La CPU o cerebro del PC esta constituido por circuitos lógicos digitales interconectados (en una sola pastilla, chip o circuito integrado) configurados para que sean capaces de realizar operaciones aritméticas y lógicas controladas:
EL FUNCIONAMIENTO DE MICROPROCESADOR (CPU):
La unidad de memoria (abreviadamente UM) realiza las funciones del papel y su misión es la de almacenar tanto instrucciones como datos.
• La unidad de control de programa (abreviadamente UC) se encarga de interpretar y secuenciar las instrucciones.
• La unidad aritmético-lógica (abreviadamente UAL) se encarga de ejecutar las instrucciones y se denomina así porque, al igual que el cerebro, las operaciones que esta unidad es capaz de realizar pueden ser tanto de naturaleza numérica: operaciones aritméticas, como no numérica: operaciones lógicas, tales como saltos condicionales en el programa o procesamiento simbólico.
TIPOS GENERICOS DE MICROPROCESADORES
La mayor diferencia de las mainboard va en el tipo de socket los cuales son el soporte en donde va montado el microprocesador. Los socket utilizan un mecanismo tipo ZIF (Zero Insertion Force) que permiten que el procesador se inserte y se retire sin necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la palanca que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador.
CISC, es una abreviación de "Complex Instruction set computer". Se refiere a los microprocesadores tradicionales para PC que operan con grupos grandes de instrucciones de procesador (lenguaje de maquina). Los microprocesadores INTEL 80xxx (serie 80, como el 80286, 80386, 80486 y el 80586 o Pentium y las nuevas generaciones de Pentium) están dentro de esta categoría. Los procesadores CISC tienen un Set de instrucciones complejas por naturaleza que requieren varios a muchos ciclos para completarse.
RISC, Es una abreviación de "Reduced Instruction Set Code", a diferencia de los CISC, los procesadores RISC tienen un grupo de o Set de instrucciones simples requiriendo uno o pocos ciclos de ejecución. Estas instrucciones pueden ser utilizadas más eficientemente que la de los procesadores CISC con el diseño de software apropiado, resultando en operaciones más rápidas. Ejemplos de estos procesadores son los procesadores RISC 6000 de IBM, la serie de procesadores 601,602,603 de Sun Microsystem.
La tecnología RISC se usa principalmente en computadores tipo mainframe, minicomputadores y servidores de redes donde se utilice el UNIX como sistema operativo.
Una operación matemática compleja puede utilizar muchas más operaciones lógicas en un procesador CISC que en un procesador RISC.
Reloj del sistema : es aquel que viene incorporado en el microprocesador, da la velocidad de el, dando la unidad de medida MHZ; Ejemplo procesador de 1.8 mhz quiere decir que la velocidad del procesador es de 1.8 Mhz.
ELEMENTOS INTEGRADOS VARIADOS
En las placas base modernas resulta muy común que ciertos componentes se incluyan en la propia placa base, en vez de ir en forma de tarjetas de expansión. Los más comunes son:
• Controladoras de dispositivos: en general todas las placas Pentium, y algunas 486, disponen de unos chips en la placa base que se encargan de manejar los discos duros, disqueteras y puertos serie (puertos COM); algunas de alta gama incluso tienen controladoras SCSI integradas.
• Tarjeta de sonido: ahora que una tarjeta de 16 bits suele consistir en un único chip y los conectores, cada vez más placas base la incorporan.
• Controladora de vídeo: lo que suele llamarse "tarjeta de vídeo", pero sin la tarjeta. Las que incorporan las placas base no suelen ser de una potencia excepcional, pero sí suficiente para trabajos de oficina, como una Virge de 2 MB.
Sobre la conveniencia o no de que las placas base tengan un alto grado de integración de componentes hay opiniones para todos los gustos. Indudablemente, salen más baratas y es más cómodo, ya que el interior de la caja está limpio de cables y tarjetas; sin embargo, no siempre son componentes de alta gama (sobre todo en tarjetas de sonido y vídeo), además de que cualquier fallo importante en la placa nos deja sin casi nada que poder aprovechar del ordenador.
¿Qué es la unidad de bus Es por donde fluyen los datos desde y hacia el procesador , es decir, que los datos viajan por caminos (buses) que pueden ser de 8, 16, 32 y en micros modernos hasta 64 bits, (mas precisamente son 8, 16, etc. líneas de datos impresas en el micro)ya sea por dentro del chip (internamente) o cuando salen (externamente), por ejemplo para ir a la memoria principal (RAM) .
BUS INTERNO DEL SISTEMA: Es un conjunto de conductores eléctricos en paralelo que permiten establecer transferencias rápidas de información entre el microprocesador, la memoria y los dispositivos de entrada / salida.
BUS DE DIRECCIONES: Es el bus que permite direccionar o ubicar una posición en el mapa de memoria del procesador. Si un microprocesador tiene "n" bits en su bus direcciones puede manejar 2n ( 2 a la n) posiciones diferentes de memoria de 1 byte, este bus es unidireccional. EL procesador en si, no maneja directamente valores, maneja direcciones o ubicaciones donde están ubicados los valores o datos.
BUS DE DATOS: Es el bus que realiza la transferencia de información (datos e instrucciones) entre los elementos del sistema y el microprocesador, este es un bus bidireccional.
BUS DE CONTROL:
Es el bus que permite gobernar o controlar las secuencias u operaciones de intercambio de información.
Funcionamiento de las Memorias RAM.
La memoria principal o RAM (acrónimo de Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. Se llama de acceso aleatorio porque el procesador accede a la información que está en la memoria en cualquier punto sin tener que acceder a la información anterior y posterior. Es la memoria que se actualiza constantemente mientras el ordenador está en uso y que pierde sus datos cuando el ordenador se apaga.
Funcionamiento del Mouse: Su funcionamiento principal depende de la tecnología que utilice para capturar el movimiental ser desplazado sobre una superficie plana, por ejemplo, y transmitir esta información para mover una flecha o puntero sobre el monitor de la computadora. Dependiendo de las tecnologías empleadas en el sensor del movimiento o por su mecanismo y del método de comunicación entre este y el ordenador, existen multitud de tipos o familias.
El objetivo principal o más habitual es seleccionar distintas opciones que pueden aparecer en la pantalla, con uno o dos clic, pulsaciones, en algún botón o botones. Para su manejo el usuario debe acostumbrarse tanto a desplazar el puntero como a pulsar con uno o dos clic para la mayoría de las tareas.
Mouse de dos botones, es el más común en el mercado. Mouse convencional
Mouse de dos botones y scroll, es muy útil por el scroll que ayuda a bajar y subir en algunas páginas. Mouse con scroll
Mouse con 2 botones y trackball, su uso es de control con el pulgar, un botón rueda y botones clásicos. Mouse con trackball
Mouse ergonómico que deberá estar construido de modo que la mano pueda descansar naturalmente sobre él, alcanzando los dedos los botones de forma cómoda. Mouse ergonómico
Funcionamiento del teclado
El funcionamiento del teclado queda gobernado por el microprocesador y los circuitos de control.
Matriz de teclas
Las teclas se hallan ligadas a una matriz de circuitos (o matriz de teclas) de dos dimensiones. Cada tecla, en su estado normal (no presionada) mantiene abierto un determinado circuito. Al presionar una tecla, el circuito asociado se cierra, y por tanto circula una pequeña cantidad de corriente a través de dicho circuito. El microprocesador detecta los circuitos que han sido cerrados, e identifica en qué parte de la matriz se encuentran, mediante la asignación de un par de coordenadas (x,y).
La imagen de la izquierda muestra el aspecto físico y el esquema de una matriz de teclas. Si se presiona la tecla resaltada en rojo, la corriente fluirá desde F1 hacia C1. El microprocesador identificará la tecla con las coordenadas (1,1), o lo que es lo mismo, fila 1 y columna 1. Si se presiona la tecla resaltada en azul, las coordenadas son (3,2).
Acto seguido, se acude a la memoria ROM del teclado, que almacena lo que se denomina "mapa de caracteres". Dicho mapa no es más que una tabla que asigna un carácter a cada par (x,y). También se almacena el significado de pulsar varias teclas simultáneamente. Por ejemplo, a la tecla etiquetada como "T" se le asigna el carácter "t", pero si se pulsa SHIFT +T, se asigna "T".
Los teclados permiten que la computadora asigne un nuevo mapa de caracteres, permitiendo crear teclados para multitud de lenguajes.
El efecto rebote
Como interruptores, las teclas padecen del conocido "efecto rebote". Cuando una tecla se presiona, se produce una cierta vibración, que equivale a presionar y soltar la tecla repetidas veces, muy rápidamente.
Una de las misiones del procesador del teclado es eliminar dicho fenómeno. Cuando el procesador detecta que una tecla cambia de estado con una frecuencia excesiva (mayor que la que un humano puede generar al usar normalmente el teclado), interpreta el conjunto de rebotes como una simple pulsación. Sin embargo, si mantenemos pulsada la tecla más tiempo, el procesador detecta que los rebotes desaparecen, e interpreta que queremos enviar el mismo carácter al PC repetidas veces.
La frecuencia con la cual se envía el carácter repetido al PC se puede establecer por software, concretamente desde el sistema operativo.
Teclas de cúpula de goma
En la actualidad, los teclados más populares emplean teclas de "cúpula de goma". Las teclas reposan sobre una cúpula fabricada en goma, de pequeño tamaño y gran flexibilidad, con un centro rígido de carbono.
Cuando se realiza una pulsación, una pieza colocada bajo la superficie de la tecla hunde la cúpula. Esto hace que el centro de carbono se hunda también, hasta tocar una pieza metálica situada en la matriz de circuitos. Mientras la tecla permanezca pulsada, el centro de carbono cerrará el circuito apropiado. Cuando la tecla se libera, la cúpula de goma vuelve a su posición original, y el centro de carbono deja de cerrar el circuito asociado a la tecla. Como consecuencia, la tecla también vuelve a su posición original, quedando lista para volver a ser presionada.
Estos teclados resultan económicos y, además, presentan una excelente respuesta táctil. Otra ventaja se centra en su gran resistencia al polvo y la suciedad, ya que las cúpulas de goma aíslan los interruptores. La imagen de la izquierda muestra un teclado de este tipo.
Teclados de membrana
Otro tipo de teclados son los de membrana. Estos se asemejan a los de cúpula de goma en su forma de operar. Sin embargo, en lugar de emplear una cúpula de goma independiente para cada tecla, se basan en una única pieza de goma, que cubre todo el teclado y contiene un abombamiento para cada tecla.
Estos teclados no se encuentran con facilidad en el mundo de los ordenadores personales, ya que ofrecen una respuesta táctil inapropiada. En cambio, gracias al gran aislamiento al que se somete la matriz de circuitos, estos teclados se emplean habitualmente en sistemas sometidos a condiciones extremas.
Teclados capacitivos
Pasando a una tecnología no mecánica, encontramos los teclados capacitivos. En estos, los interruptores no son realmente mecánicos: de hecho, la corriente fluye continuamente por toda la matriz de teclas.
Cada tecla está provista de un muelle, que asegura el retorno a su posición original tras una pulsación. Bajo la superficie de cada tecla se halla una pequeña placa metálica. Bajo dicha placa, a una cierta distancia, se halla otra nueva placa metálica. El conjunto de dos placas metálicas separadas por un material dieléctrico (el aire, en este caso) no es más que un condensador. La capacidad de dicho condensador varía en función de la distancia entre las placas. Por tanto, al pulsar la tecla (y por tanto acercar las placas), se produce un cambio de capacidad que sirve para detectar la pulsación de la tecla.
El coste de estos teclados es elevado pero, por otro lado, se deterioran muy poco. Esto último les permite gozar de una larga vida, mayor que la ofrecida por cualquier otra tecnología de teclados. Ya que las dos placas nunca entran en contacto directo, no existen rebotes, lo que supone otra ventaja importante.
La tecnología de contacto metálico
Otra tecnología más simple es la de contacto metálico. En ella, las teclas se dotan de un resorte, y cada circuito se cierra por el contacto directo entre dos placas metálicas. Otra variante introduce un material esponjoso entre las dos placas.
En general, esta tecnología proporciona una buena respuesta táctil. El problema reside en que los contactos se deterioran rápidamente, ya que no existe una barrera aislante que proteja la matriz de contactos, como en los teclados de membrana o cúpula de goma.
Teclado ergonómico
Teclados ergonómicos
Los conocidos teclados ergonómicos tienen como objetivo proporcionar un medio cómodo para teclear, haciendo que manos, muñecas y antebrazos se coloquen en una posición más relajada, con respecto a los teclados convencionales.
Algunos estudios revelan que el uso del teclado en un modo inapropiado puede derivar en lesiones como la tendinitis.
El teclado queda dividido en dos grupos de teclas, que se disponen formando un cierto ángulo. De esta manera, los codos reposan en una posición mucho más natural que la usual. También se suele añadir un reposamuñecas y se aplica una cierta curvatura al teclado. Entre los teclados ergonómicos disponibles en el mercado, cabe destacar el producto Natural Keyboard de Microsoft.
Hay que remarcar que el uso de estos teclados implica un cierto periodo de familiarización con la nueva organización de teclas. En general, el usuario suele adaptarse en poco tiempo, gozando después incluso de mayor velocidad de escritura y menor cansancio en sus manos.
Enfriamiento
Los microprocesadores almacenan grande cantidades de calor, debido a los procesos y gran trabajo que este realiza,
es por eso que necesitan un sistema de enfriamiento o refrigeración que permita mantener un nivel de calor óptimo
para evitar así que se queme y este trabaje adecuadamente
sin que se recaliente.
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO: Están Divididas en dos que son internas y externas, aun siendo internas y externas funcionamiento es guardar la información que ingresa a la computadora, la gran diferencia entre ellas es su capacidad de almacenamiento
UNIDADES INTERNAS:
Disco duro: Almacena casi toda la información que manejamos al trabajar con una computadora. En él se aloja, por ejemplo, el sistema operativo que permite arrancar la máquina, los programas, los archivos de texto, imagen. Los discos duros tienen una gran capacidad, pero al estar alojados normalmente dentro de la carcasa, no son transportables. Para intercambiar información con otros equipos (si no están conectados en red).
UNIDADES EXTERNAS:
Unidad de 3,5 pulgadas : Normalmente las identificamos como formato de 31/2, disquetes , son unidades que almacenan 1.44 MB por lo cual es muy poca la información almacenada en ellos, son discos flexibles, fáciles de llevar
Unidad de CD-ROM: La unidad de CD-ROM permite utilizar discos ópticos de una mayor capacidad que los disquetes de 3,5 pulgadas hasta 700 Mb. Esta es su principal ventaja, pues los CD-ROM se han convertido en el estándar para distribuir sistemas operativos, aplicaciones, etc.
Unidad de DVD-RW : Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencían de las unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 Gb de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 Mb/s. Así: 16x = 21,12 Mb/s.
6. EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.
Para la evaluación de ésta Guía debemos tener en cuenta los criterios sobre los que se va evaluar y el desarrollo de las evidencias de desempeño que es preciso realizar, de manera objetiva y de aplicación real:
• Criterios de evaluación:
Emplea de manera adecuada vocabulario acorde a la temática de la guía
Desarrolla con orden las actividades propuestas en la guía de trabajo
Presenta puntualmente los informes requeridos en las actividades de la guía
• Evidencias de desempeño:
De Conocimiento:” Respuesta a preguntas sobre los componentes de la C.P.U de escritorio y portátiles”
7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos que se emplearán en el manejo y desarrollo de actividades de la Guía son: Tablero acrílico, marcadores para dicho tablero, sala de computadoras, teoría básica de componentes de P.C, Libros de consulta sobre main borrad, Hojas blancas, papel periódico, internet
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Para el desarrollo de la guía de aprendizaje los términos empleados son de comprensión por ustedes, si hay algo diferente favor comunicarlo al instructor.
BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE.
BIBLIOGRAFÍA
Curso práctico de mantenimiento, reparación, actualización e instalación de computadoras. Editorial Cekit 2001
www.conozcasuhardware.com
www.senavirtual.edu.co
www.pchardware.org
www.mundopc.net
www.pc_actual.com
Autor:
EDSEL ENRIQUE URUEÑA LEÓN
Ingeniero Electrónico
Estudios realizados:
Tecnología en electrónica y Automatización Industrial.
Universidad Autónoma Manizales
Pagina para que profundice sobre la memoria Ram:
http://www.angelfire.com/nm/mantenimiento/PRINCIPAL.html
http://www.conozcasuhardware.com/quees/memram.htm
martes, 5 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario